Actualmente se realiza el concurso: Apartado Comunitario para el Paciente, en el cual participan los residentes de los distintos postgrados de endocrinología del país

“Si eres residente nos gustaría conocer tu propuesta acerca de lo que consideras debe ser el contenido de este espacio en la página web, por lo que puedes contactar vía internet, llamar a la sociedad venezolana de endocrinología y metabolismo o utilizar el buzón de sugerencias para saber de tu inquietud”.

Post grados a nivel nacional con los cupos disponibles (secretaría: llamar a los diferentes hospitales o anexar la pregunta en carta de invitación trabajo conjunto). pendiente a futuro pre-requisitos para post grados de endocrinología.

 

Residentes SVEM Capítulo Mérida

Coordinador: Dr. Roald E. Gómez Pérez

[learn_more caption=»Normas Internas del Postgrado»]

NORMAS INTERNAS DEL POSGRADO

Art. 1.-Los residentes de endocrinología se regirán por el presente reglamento, las Normas para el Funcionamiento de los Postgrados en Especialidades Clínicas y demás leyes vigentes.
Art. 2.-La residencia tiene una duración de tres años iniciando las actividades el 15 de diciembre y culminando el 30 de noviembre, si no hay otras modificaciones. La dedicación al postgrado es exclusiva por lo tanto el residente no puede ejercer otro cargo ad-honoren o remunerado.

Art. 3.-Los residentes a su ingreso consignarán en una ficha elaborada para tal fin, sus datos personales, dirección y teléfono así como aportarán datos acerca de un familiar cercano. Debe realizar la inscripción en la biblioteca de la ULA.

Art. 4.-El Residente para realizar sus actividades debe disponer de su bata blanca, estetoscopio, libreta pequeña, la unidad le dotará de un armario para guardar sus útiles personales.

Art. 5 Queda entendido que el Postgrado de Endocrinología es una actividad académico-asistencial por lo que el mecanismo de huelga y paro de los residentes, está fuera de la política del Postgrado, de la Facultad de Medicina y de la Universidad. Se firmará un convenio en tal sentido, entre los residentes y la coordinación del Postgrado

Art. 6 Los médicos residentes tendrán derecho a las becas establecidas por la Dirección de Investigación y Docencia del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) y/o por la Dirección de Investigación y Docencia de la Corporación de Salud del Estado Mérida (IAHULA y Gobernación), de acuerdo a la distribución que dichos organismos dispongan.

DE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Art.7 La hora de llegada a la Unidad es a las 6.50 a.m., ya que las actividades docentes se iniciarán a las 7 a.m., todos los días, con una hora de duración. Luego se iniciará la actividad asistencial en el área de consulta externa, de hospitalización, así como las diferentes actividades en las rotaciones por Servicios y Unidades adscritas al Programa de Postgrado, de acuerdo a la planificación realizada.

Art. 8 El residente está obligado a informar y discutir los casos con el especialista. Durante su rotación por la consulta externa, hospitalización y emergencia, los residentes del I año, deberán consultar todos los casos con los especialistas asignados y discutir los casos clínicos de primera. Los Residentes de II y III año deben consultar los casos problema y también se escogerán aquellos que se deben presentar en discusión clínica semanal.

Art. 9 Los médicos residentes están obligados a hacer guardias de 24 horas, en turnos rotatorios. Durante todo el tiempo que dure la guardia, el médico residente deberá estar a disponibilidad y/o permanecer en la institución cuando el caso lo amerite; el residente esta en la obligación de atender todas las emergencias relacionadas con la especialidad que se produzcan en la misma y debe llevar un registro de los casos atendidos el cual será revisado al momento de la entrega de guardia. Además, el residente debe informar al Especialista de guardia sobre los casos atendidos.

Art. 10 El residente es responsable del material que la Unidad pone a su disposición, la pérdida o daño por negligencia o por mal uso debe ser repuesto por el causante.

Art. 11 El residente rotará por todas las especialidades asignadas en su programación. Cada rotación tendrá una duración de 6 semanas, donde desarrollará las actividades asignadas. El Coordinador de cada rotación determinará la forma de evaluación.

Art. 12 El residente asignado a la rotación por el área de hospitalización realizará valoración diaria de los pacientes endocrinológicos, contestará las diferentes interconsultas solicitadas por otras especialidades y estará bajo su responsabilidad la valoración preoperatoria de los pacientes hospitalizados que cursen con enfermedad endocrina. Está autorizado para solicitar cualquier examen que sea necesario para evitar la cancelación de un acto quirúrgico. Solo se suspenderán los actos quirúrgicos con la autorización del especialista asignado a la hospitalización. Así mismo, está en la obligación de atender a los pacientes referidos del área de hospitalización de larga estancia.

Art. 13 Los especialistas de la Unidad están en la obligación de asistir y orientar a los residentes del Postgrado en las diferentes actividades docentes, asistenciales y de investigación. Igualmente, el especialista cumplirá una guardia a disponibilidad semanal, de acuerdo a la programación efectuada por el Jefe de la Unidad.

Art. 14 El Residente del III año que ingresa en el primer lugar será el Jefe de Residentes y será el encargado de distribuir las asignaciones de todos los residentes, de acuerdo con el coordinador o en su defecto con el especialista asignado. El jefe de residentes será el vocero de todo el grupo para tratar asuntos generales, así mismo el representante de los estudiantes del Postgrado ante el Consejo Directivo de la Unidad.

Art. 15 Es de carácter obligatorio la asistencia a todas las actividades docentes, de investigación, asistenciales y las programadas por la Coordinación y/o Departamento de Medicina.

Art. 16 El personal médico de la Unidad debe considerar que cualquier mala actuación, negligencia e impericia, no solo afecta su reputación sino también a la Unidad que representa.

Art. 17 El trato del personal médico de la Unidad con los pacientes se ajustará a los principios Deontológicos que todo médico debe respetar: “El enfermo que el hospital confía a su cuidado necesita ayuda, comprensión y respeto”.

Art. 18 Las relaciones de los residentes y especialistas con el personal médico del IAHULA se guiarán por las normas elementales de consideración y respeto que correspondan a la jerarquía docente y profesional. Mientras no sea expresamente consultado no deberá emitir opiniones sobre indicaciones o procedimientos médicos o conductas terapéuticas a menos que esté en peligro la vida del paciente.

Art. 19 Los reclamos u observaciones referentes a los derechos y obligaciones de los residentes, problemas entre los residentes, problemas entre los residentes y especialistas u otro personal deben ser hechas por escrito al Coordinador de Postgrado. No se aceptará que se pasen a instancias superiores sin previa discusión en el seno de la coordinación.

Art. 20 La Coordinación programará la asistencia a eventos científicos Nacionales o Internacionales de acuerdo a la programación docente asistencial del postgrado. Tendrán prioridad los residentes del III y II años que presenten trabajos en dichos eventos.

DE LOS PERMISOS Y VACACIONES

Art. 21 Los Residentes deben solicitar permiso por escrito con 24 horas de antelación al Coordinador del Postgrado o en su ausencia al Jefe de la Unidad o quien se encuentre en su lugar. No se aceptan reuniones en horas de la mañana que alteren el normal desarrollo de sus actividades.

Art. 22 Si por cualquier circunstancia el residente requiere reposo médico este debe tener el aval del médico especialista tratante y por el servicio médico de la Universidad.

Art. 23 Los Permisos de más de tres días deben ser tramitados ante el Consejo de la Facultad de Medicina, a través de la División de Estudios de Postgrado.

Art. 24 Los permisos justificados o no, prolongarán la estadía del residente en el Postgrado; dicha extensión dependerá de los días ausentes y su financiamiento, correrá por cuenta del residente.

Parágrafo A: No se concederán permisos, ni vacaciones en: Carnaval, Semana Santa, Diciembre, días de júbilo o fines de semana en los cuales tenga asignada actividad asistencial, salvo casos excepcionales.

Parágrafo B: Si durante el curso de postgrado el estudiante presenta trastornos físicos o mentales que requieran tratamiento específico y que éste comprometa el año académico, el cursante deberá ser desincorporado del curso.

Art. 25 Los residentes de I y II año disfrutarán de quince (15) días hábiles de vacaciones al año, durante el receso docente de la Universidad de Los Andes (Julio-Agosto-Septiembre); los residentes de III año tendrán vacaciones al finalizar el postgrado. La programación de las mismas será realizada por el Jefe de Residentes y el Coordinador de Postgrado acorde a las actividades docentes asistenciales.

DE LA EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS

Art. 26 La calificación obtenida por el estudiante tendrá el valor de la calificación promocional para cursar el siguiente año escolar, en ningún caso el promedio deberá ser inferior a quince puntos (15 pts).

Art. 27 El residente debe obtener una calificación superior a 10 puntos en cada asignatura. En caso de reprobar una de ellas, será desincorporado del curso.

DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Art. 28 El estudiante del curso debe solicitar por escrito la participación de un docente como Tutor para el Trabajo Especial de Grado (TEG), así mismo el tutor debe aceptar la tutoría por escrito. Durante el primer semestre del primer año de estudio presentará un seminario relacionado con su proyecto de TEG y en el segundo semestre del mismo año, una monografía sobre el tema.

Art. 29 El Protocolo de TEG se realizará de acuerdo a las normas establecidas en los reglamentos aprobados por la Universidad de los Andes; éste se presentará el primer trimestre del segundo año y deberá ser entregado con antelación al Coordinador del Curso quien a su vez lo hará llegar al Personal Docente de la Unidad para su revisión.

Art. 30 El personal docente de la Unidad deberá consignar las correcciones del protocolo en el acto de presentación del mismo; en caso que el protocolo sea rechazado, el estudiante dispondrá de treinta días hábiles para efectuar los ajustes necesarios o elaborar otro proyecto.

Art. 31 Después de aprobado el Protocolo de TEG con su respectivo tutor, éste será enviado a la División de Estudios de Postgrado para los trámites correspondientes. No puede ser cambiado, a menos que tenga autorización por escrito del tutor, y el cambio deberá ser informado a la División de Postgrado. El residente está obligado a dar un informe trimestral del desarrollo del proyecto al tutor.

DE LA APROBACIÓN DE LA RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE ENDOCRINOLOGÍA

Art. 32 Se considerará que el cursante ha aprobado la residencia universitaria cuando haya cumplido con los siguientes requisitos.
A.- Asistencia no inferior al 90 % de las actividades docentes programadas.
B.- Cumplimiento no inferior al 90 % de las actividades asistenciales programadas.
C.-Haber realizado no menos del 80 % de las actividades prácticas especiales previstas en el programa.
D.-Haber obtenido una calificación promedio de 15 o más puntos.

Parágrafo A: Aquellos estudiantes cuyo TEG resultare aprobado por los jurados correspondientes se harán acreedores al Grado Académico otorgado por la Ilustre Universidad de los Andes.

Parágrafo B: Aquel estudiante cuyo TEG no le fue aprobado, no tendrá derecho al Grado Académico.

Art. 33 El residente será suspendido del curso cuando incurra en las siguientes faltas:
a) Cuando la calificación de alguna asignatura sea menor de 10 puntos.
b) Cuando haya perdido más del 10 % de la actividad docente y/o asistencial, sea justificada o no.
c) Mala Conducta.
d) Deterioro o pérdida de equipos bajo su responsabilidad.
e) Obtención de reposos fraudulentos.
f) Falta grave a cualquier miembro de la comunidad hospitalaria.
g) Falsificación de documentos.
h) Cuando recibe más de un financiamiento.

Art. 34 El estudiante será sancionado de acuerdo al artículo anterior de las presentes normas internas, así como por lo establecido en los art. 30, 40 y 41 de las Normas para el Funcionamiento de los Postgrados en las Especialidades Médico Quirúrgicas y por lo establecido en el art. 125 de la Ley de Universidades.

Parágrafo A: Las sanciones previstas en los reglamentos Universitarios serán independientes de cualquier acción que pudiera generarse como efecto de los reglamentos o normas específicas establecidas por el MPPS.

Parágrafo B: Para cualquier apelación los residentes deben acudir a las instancias universitarias correspondientes, como son el Consejo Directivo de Postgrado, la División de Estudios de Postgrado de Medicina, el Consejo de la Facultad, el Consejo de Apelaciones y la Consultoría Jurídica de la ULA. Debe abstenerse de ventilarlo a través de la Sociedad de Médico y/o Colegio de Médicos.

Art. 35 En caso de existir una situación y/o condición especial que no se haya plasmado en estas normas, el coordinador de postgrado tendrá la potestad de convocar al consejo técnico de la Unidad para solventar el mismo.

[/learn_more]

[learn_more caption=»Historia del Postgrado de Endocrinología»]
HISTORIA DEL POSTGRADO DE ENDOCRINOLOGÍA

La historia de la endocrinología se remonta a la antigüedad, seguramente corre paralela con la historia del hombre y de la medicina, porque al fin y al cabo, del amor y de los humores nunca estuvimos a salvo. Descripciones de enfermedades como la diabetes mellitus o padecimientos de la glándula tiroides las encontramos desde dos mil años antes de J.C., en la India, hasta Hipócrates. La endocrinología como disciplina científica es ejemplo de integración, junto con el sistema nervioso central, del cual es una extensión anatómica y funcional, constituyen pilares fundamentales para el mantenimiento de la homeostasis.

En Venezuela la endocrinología tiene una historia relativamente reciente y es el producto de la obra de insignes investigadores y clínicos, quienes reprodujeron exitosamente las experiencias de su formación en Europa y en los Estados Unidos de Norte América. De ese grupo de venezolanos sobresalientes, los nombres de Francisco de Venanzi y de Marcel Roche, son referencias fundamentales de la endocrinología en nuestro país. Es así como el 10 de Julio de 1957 fuera creada la Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, presidiendo la primera Junta Directiva el Doctor Miguel Ruiz Guía en compañía de los doctores De Venanzi y Roche, junto con otros maestros de esta especialidad: los Doctores José Rafaél Rangel, Enrique Pimentel Malausena, Arnobio Padua Coronil y Eduardo Coll García. En años siguientes y de manera continua crece el interés por el estudio de las enfermedades del sistema endocrino y de las patologías del metabolismo, cautivando a nuevos talentos que hoy enriquecen nuestra sociedad científica. Ese entusiasmo llegó hasta la provincia y es así como pocos años después de aquellas acciones pioneras comienza la historia de la endocrinología en nuestra Mérida.

De la antigua Cátedra de Clínica Médica en el “Hospital Los Andes” comienzan a diferenciarse las especialidades médicas, entre ellas la Endocrinología. En 1962 el Doctor Arturo Paoli Briceño, al retornar de sus estudios de postgrado en esta especialidad, primero en el Hospital Universitario de Ann Arbor, Michigan, USA y posteriormente en el Instituto Nacional de la Nutrición en ciudad de México, es designado Jefe de la Cátedra de Endocrinología. El Doctor Paoli Briceño organizó la unidad docente-asistencial como especialidad, después del impulso inicial que le había dado el Doctor Alfonso Castillo Navarrete.

En 1964 se incorpora a la Unidad de Endocrinología el Doctor Carlos Estéban Chalbaud Zerpa, formado como endocrinólogo en la Universidad de Génova, Italia. El Doctor Chalbaud Zerpa junto con el Doctor Gian Franco Camuzini, especialista en Medicina Nuclear y el Doctor Arturo Paoli Briceño, organizaron el Centro de Radioisótopos de la Universidad de Los Andes, posteriormente elevado a la categoría de Instituto de Medicina Nuclear, dirigido en los años siguientes por el Doctor Manuel Oropeza Torres y más recientemente por el Doctor Nicolás Crespo C., junto con el Doctor José Rafael Salinas. Este Centro constituyó un aporte fundamental para que se iniciaran estudios especiales relacionados con patologías de la glándula tiroides, además de abrir posibilidades para el uso de radiofármacos en otras especialidades médicas. Se inician así cambios cualitativos en el estudio de las enfermedades endocrinas y metabólicas bajo el auspicio de la Universidad de Los Andes. En esa etapa del desarrollo de la Unidad de Endocrinología, década del 60 y parte del 70, se lograron importantes contribuciones en relación con el Bocio endémico en Mérida y en la región andina.

El Doctor Arturo Paoli Briceño en ocasión de su año sabático (1972-73) realizó entrenamiento especial en el Instituto de Diabetología de Madrid, España, al retornar asume de nuevo la jefatura de la Unidad de Endocrinología.

El Doctor Carlos Chalbaud Zerpa., inició una serie de publicaciones, en la forma de folletos y libros, alternando su formación clínica con la de historiador, actividades en las cuales continúa activo en tan maravilloso quehacer, para dejarnos un importante legado no sólo en el área de la endocrinología, sino también en relación con la historia de la Universidad de Los Andes y de nuestra ciudad.

En Julio del año 1967 se incorpora a la Unidad de Endocrinología el Doctor Jesús Alfonso Osuna C., después de haber realizado estudios de postgrado como becario de la Universidad de Los Andes, en la Universidad de Pensylvania (Medicina Interna) y Fellow en Endocrinología y Endocrinología Ginecológica en el Jefferson Medical College de Philadelphia., USA. El Doctor Osuna crea un pequeño laboratorio de citogenética coordinado por la Licenciada Josefina Calogero, iniciándose los primeros trabajos de citogenética aplicada a patologías del sistema endocrino-reproductor. Además, se ponen en práctica procedimientos que en aquél momento tenía valor para el diagnóstico de patologías de esta área de la endocrinología: pruebas biológicas (bioensayos) para medir gonadotrofinas adenohipofisiarias totales y estrógenos en orina, así como la determinación de 17-cetoesteroides y 17-hidroxicorticoesteroides para evaluar la función córticoadrenal. Con esos recursos se puso en funcionamiento en el año 1976 la sección de Endocrinología ginecológica, con sede en la Antigua Maternidad Mérida, actividad que contó con la activa participación de la Doctora Ana Beatríz Azuaje de Inglessis. Se inicia entonces la consulta de salud reproductiva, con el estudio de la pareja infértil y la clínica de los trastornos menstruales. Una vez ocurrido el traslado del Departamento de Obstetricia y Ginecología al Hospital Universitario de los Andes (1972), aquella sección clínica continuó sus actividades en la Unidad de Ginecología, contando con la participación de las Doctoras Judith García de Rincón, Nieves Abache de Méndez y el Doctor Desiderio Rincón Pacheco. Incorporándose en años siguientes la Doctora Carmen Luisa Uzcátegui Salas.

Continúa el crecimiento de la Unidad de Endocrinología. En el año 1967 por convenimiento con la Cátedra de Fisiopatología el Doctor Humberto Nucete Marquina, después de realizar estudios de especialización en el Instituto de la Nutrición de la ciudad de México (1966-1967), se incorpora a la unidad. Posteriormente el Doctor Nucete Marquina realiza entrenamiento especial durante su año sabático (1973-1974) en el Instituto de Fisiología Clínica de la ciudad de Pisa. En 1976 también por convenio entre la Unidad de Endocrinología y la Cátedra de Fisiopatología de la Escuela de Medicina, se incorporó la Doctora Zoaira Guillén de Mendoza quien junto con el Doctor Nucete Marquina crearon y dieron impulso definitivo al Laboratorio de Endocrinología en el Hospital Universitario de Los Andes, incorporando nuevas tecnologías, entre ellas el radioinmunoanálisis. La Doctora Guillén de Mendoza realizó estudios especiales en el Hospital General de Cincinati, USA como Fellow en Endocrinología y Metabolismo; posteriormente en 1981 realizó entrenamiento especial como Profesora visitante en el Centro de Investigación en Lípidos de la Universidad de Cincinati. Con los Doctores Nucete Marquina y Guillén de Mendoza se inician líneas de trabajo en diabetes mellitus y en trastornos del metabolismo de las lipoproteínas y se organiza la Sección de lípidos de la Unidad de Endocrinología. Esta interacción entre una unidad académica del área clínica con otra del área pre-clínica y en particular con Fisiopatología, ha sido extraordinariamente importante para el desarrollo de nuestra especialidad. La visión de largo plazo del Doctor Walter Bishop Gerber, jefe de la cátedra de Fisiopatología, hizo posible que tal interacción diese los frutos que hoy son reconocidos en el ámbito nacional, con base a la producción científica y a la participación del personal de la Unidad de Endocrinología y del Departamento de Fisiopatología en eventos nacionales e internacionales. Junto con el Doctor Walter Bishop estuvieron siempre muy cerca de nuestra Unidad Yolanda Echeverría de Rivas y Jesús Agustín Vilchez Martínez, ambos fallecidos y de muy grata recordación. Además de ellos la muy activa Licenciada Gladys Marín de López. Esta integración académica continúa hasta nuestros días y está personalizada en la Profesora Gabriela Arata de Bellabarba, Coordinadora del Laboratorio de Neuroendocrinología y Reproducción del Departamento de Fisiopatología, con presencia activa y relevante en programas de postgrado y en actividades de investigación de la Unidad de Endocrinología. Todos los recursos que ha cultivado la Unidad de Endocrinología, constituyen importantes aportes para la docencia tanto de pregrado como de postgrado y para la investigación en la Escuela de Medicina de la ULA.

En diciembre del año 1972 es inaugurado el Hospital Universitario de los Andes, hoy Instituto Autónomo. Se inició el proceso de departamentalización liderado por el Doctor Remy Rada Fanger. Se pusieron en práctica las ideas fundamentales para la interrelación entre los departamentos clínicos y entre las diferentes unidades docente-asistenciales. En el caso de la Unidad de Endocrinología, ya se habían consolidado los vínculos con el Departamento de Fisiopatología, por el interés que compartíamos con su director el Doctor Walter Bishop G y con otros profesores de dicho departamento, tanto en el área de la biología y la fisiología de la reproducción, como en el estudio de trastornos del metabolismo de los carbohidratos y de las lipoproteínas. En su nueva sede la Unidad de Endocrinología busca espacios para dar albergue a laboratorios de apoyo diagnóstico.

En 1975 retorna de su año sabático el Doctor Jesús Alfonso Osuna C., después de realizar entrenamiento como Fellow de la Organización Mundial de la Salud en el Departamento de Genética Clínica en el Hospital Karolinska, Estocolmo, Suecia. Se fortalece el vínculo con la Unidad de Ginecología del Departamento de Obstetricia y Ginecología y se crea en 1976 el Laboratorio de Andrología, con sede en el Centro de Microscopía Electrónica de la ULA, coordinado por la Licenciada Leonarda Cañas Rincón, desde sus comienzos y durante 25 años, para ser relevada por el Licenciado Jesús Ricardo Lozano y más recientemente por la Licenciada Ibis Cruz de Yánez. Este Laboratorio es un recurso fundamental para el estudio de patologías del sistema endocrino reproductor del varón.

En el año 1976 actuando el Doctor Arturo Paoli Briceño como Jefe de la Unidad de Endocrinología, se inicia el Postgrado de la especialidad bajo la coordinación del Doctor Jesús Alfonso Osuna C. La formación académica del personal, su productividad científica y los recursos para actividades docentes y de investigación de la Unidad de Endocrinología, fueron calificaciones suficientes para asumir ese compromiso, el cual se ha venido cumpliendo ininterrumpidamente en los últimos veintiocho años. El Postgrado de Endocrinología tiene el reconocimiento del Consejo Nacional de Universidades. Sus egresados, hasta el momento 40 especialistas, están activos en diferentes regiones de nuestro país.

En 1981 se incorpora a la Unidad de Endocrinología la Doctora Elsy María Velázquez Maldonado, egresada del Postgrado de Endocrinología IAHULA (1978-80), actualmente Profesora Titular, quien con el correr de los años, después de realizar estudios de la especialidad en instituciones de educación superior fuera del país, desarrolló la sección de diabetes y profundizó en el estudio de problemas del sistema endocrino-reproductor de la mujer. Sus contribuciones en estas áreas le han merecido reconocimiento nacional y fuera de nuestras fronteras. La Doctora Velásquez Maldonado realizó Curso de Diabetes Mellitus (Julio-Octubre 1979) en la Escuela Argentina de Diabetes. Profesora visitante en el Departamento de Medicina de la Universidad de Newcastle upon tyne, Inglaterra (año sabático Junio 1989-1990). Profesora visitante en el Departamento de Endocrinología del Hospital Sant´s Orsola, Bologna, Italia (mayo-septiembre 1996).

A finales de la década del 80 se incorpora el Doctor Gaspar Faría Q., procedente de la Unidad de Medicina Interna IAHULA, quien durante su permanencia en la Unidad de Endocrinología actuó como coordinador del Postgrado. En la misma época ingresa a la planta profesoral de la Unidad el Doctor Adolfo Moreno Uzcátegui, proveniente de la Cátedra de Genética Médica de la Escuela de Medicina, ULA, quien asume la coordinación de la consulta de genética clínica. El Doctor Moreno Uzcátegui tiene estudios como Research Fellow en el Instituto Karolinska, Estocolmo, Suecia. Post-Doctoral Fellow en la División de Genética del Johns Hopskins Hospital, Baltimore, Maryland, USA. MHP en Epidemiología Genética de Johns Hopkins University.

Continúa el crecimiento de nuestra Unidad de Endocrinología, a pesar de las restricciones para el ingreso de personal y la disminución de recursos financieros, casi todos aportados por la Universidad de los Andes en lo que concierne a su planta profesoral y a la infraestructura para las unidades de apoyo diagnóstico. Sin embargo, la participación de sus docentes en actividades de postgrado y en proyectos de investigación, son la fuente fundamental para la actividad permanente creadora de conocimientos. En tal sentido es necesario nuestro reconocimiento tanto al Consejo de Estudios de Postgrado, como al Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la Universidad de los Andes, por el estímulo constante que de esas instituciones hemos recibido.

En el año 1989 se incorporó a la Unidad de Endocrinología la Doctora Mariela Paoli de Valeri, egresada de nuestro postgrado, quien realizó entrenamiento especial en Endocrinología Pediátrica con el Doctor Roberto Lanes en el Hospital de Clínicas Caracas y en la Universidad Simón Bolívar, Caracas; posteriormente completó su entrenamiento en la misma área como Profesora invitada en la División de Endocrinología Pediátrica del Hospital de Niños de la Universidad de Pittsburgh, U.S.A., entrenamientos con particular énfasis en el estudio de problemas del desarrollo y crecimiento. Desde su retorno, la Doctora Paoli de Valeri asumió la coordinación la consulta de endocrinología infantil. En el año 1993 se incorpora la Doctora Lilia Uzcátegui Osorio, egresada de la Universidad del Zulia. Internista y Endocrinólogo egresada del Postgrado de Medicina Interna y de Endocrinología del IAHULA respectivamente. Entrenamiento en la Universidad Autónoma de Madrid (1998), Unidad Metabólica “Fundación Jiménez Díaz”, actual Jefe de la unidad y refuerzo fundamental para los programas de atención al diabético y para el desarrollo de otras actividades relacionadas con la salud de los pacientes de la tercera edad. Más recientemente, en 1999 inicia sus actividades como adjunta de la Unidad de Endocrinología, cargo por el Ministerio de Sanidad y Desarrollo Social, la Doctora Yajaira Zerpa de Miliani, egresada de la ULA y de nuestro postgrado, profesora contratada por la ULA desde el 2004. La Dra. Zerpa de Miliani es corresponsable de los programas de diabetes y de la organización de los campamentos anuales para niños diabéticos, actividad que se cumple regularmente, la cual es fundamental para el control adecuado de esa enfermedad en el grupo pediátrico. La consulta de diabetes, además de la atención de los pacientes a nivel ambulatorio, dispone de una consulta de nutrición y dietoterapia, muy importante para el control ideal de la alteración metabólica. Además ingresa como adjunto ad honoren el Dr. Andrés Bermúdez, Médico Internista y Especialista en Endocrinología formado en este postgrado, como apoyo a la consulta de las áreas de tiroides y diabetes.

En el año 2000 ingresa por concurso el Doctor Roald Gómez Pérez, egresado de la Universidad del Zulia con postgrado en Medicina Interna de dicha Universidad y egresado del postgrado de Endocrinología del IAHULA; actualmente coordinador del Postgrado de Endocrinología, quien además de reforzar la consulta de endocrinología general, tomó la responsabilidad de la consulta de andrología o medicina de la reproducción, anteriormente conducida por el Doctor Jesús Alfonso Osuna C.

El personal de la Unidad de Endocrinología, tiene compromisos primarios con la Escuela de Medicina de la Facultad de Medicina de la Universidad de Los Andes. Su adscripción fundamental es como docentes e investigadores. Pero por ser su sitio de trabajo en un centro asistencial, en este caso el Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes, sus actividades en servicio las alterna con la docencia tanto a nivel de pregrado, como en el postgrado, además de su participación en actividades de investigación. Tales compromisos son cumplidos con la mayor dedicación, y su rendimiento es fácil de comprobar por ser en su mayoría miembros del Programa de Promoción al Investigador o Sistema Nacional de Promoción al Investigador (PPI), además de su participación en el CONABA. Se suman a esos créditos académicos, los reconocimientos que en repetidas oportunidades han recibido la mayoría de los integrantes de la Unidad de Endocrinología, en eventos científicos nacionales (Congreso Venezolano de Endocrinología y Metabolismo) y eventos internacionales de la especialidad.

Como Capítulo de la Sociedad Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, somos editores de la Revista Venezolana de Endocrinología y Metabolismo, órgano de divulgación de dicha sociedad científica, con dos años de circulación ininterrumpida. Nuestra Revista ha sido registrada en el Indice de Revistas Venezolanas de Ciencia y Tecnología (REVENCYT) código RVR034.

No es tan larga la historia de la Endocrinología en Mérida, pero ciertamente que ha sido fructífera su existencia. El compromiso con la salud de nuestra población, nos estimula para alcanzar cada día mayores logros.

Recuento realizado por el Dr. Jesús A. Osuna C. Diciembre 2004.

[/learn_more]

[learn_more caption=»Programa Postgrado de Especialización en Endocrinología»]

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE LOS ANDES
UNIDAD DE ENDOCRINOLOGIA

POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN ENDOCRINOLOGÍA

MERIDA – VENEZUELA

POSTGRADO
ESPECIALIZACIÓN EN ENDOCRINOLOGÍA

CARACTERÍSTICAS DEL PROGRAMA:

Es un entrenamiento diseñado para la formación de médicos en el campo de la Endocrinología General.

Es un entrenamiento fundamentalmente clínico, asegurando la participación del estudiante de postgrado en áreas de apoyo diagnóstico (laboratorios especiales), que lo familiaricen con los procedimientos analíticos de la endocrinología y la metodología empleada en ellos. También se estimula la investigación mediante la incorporación de los estudiantes en las diferentes líneas de investigación, así como la docencia a través de las presentaciones orales de temas diversos.

La duración del postgrado es de 3 años de escolaridad, sin embargo se requiere el cumplimiento de metas mínimas en relación al número de consultas, interconsultas, rotaciones y actividades docentes, las cuales se describen detalladamente más adelante.

JUSTIFICACIÓN

Se considera de gran interés promover el estudio de la Endocrinología como disciplina indispensable para una evaluación clínica integral. El sistema endocrino y los productos hormonales de los diferentes órganos que lo integran son fundamentales para el desarrollo somático, psíquico y reproductivo del individuo. Muchos de los mecanismos que regulan la conducta social del individuo dependen de la armonía de dicho sistema y la función reproductora que asegura la continuidad de la especie está casi en su totalidad bajo su control.

La endocrinología ha crecido dentro de un marco altamente científico, por eso no ha escapado a los avances tecnológicos de nuestro tiempo. Sus procedimientos diagnósticos son producto de una nueva metodología de la química moderna que ha permitido una identificación precisa de los diferentes compuestos hormonales, llegando hasta la síntesis de sustancias con acciones similares a las naturales, lo cual ha contribuido a abrir nuevas fronteras en la clínica de las enfermedades endocrinas y ha ampliado el campo de la investigación básica aplicada.

Desde el punto de vista epidemiológico, la diabetes afecta del 5 al 10% de la población mundial, siendo la causa principal de ceguera y de insuficiencia renal crónica a nivel mundial, así como la principal causa de amputación de miembros inferiores. Por otro lado, la enfermedad aterosclerótica de grandes vasos, la cardiopatía isquémica y la enfermedad cerebro vascular, principales causas de morbi-mortalidad a nivel mundial están estrechamente relacionada con alteraciones metabólicas, como la diabetes mellitus, la obesidad, el síndrome metabólico y las dislipidemias.

Las enfermedades tiroideas, que producen afectación sistémica importante, comprometiendo en algunos casos la vida del paciente, deben ser detectadas y tratadas adecuadamente. Se debe mencionar que nuestra población, por su condición geográfica, tiene un alto índice de estas enfermedades, afectándose principalmente la población femenina en etapa reproductiva.

De igual manera, son importantes los trastornos de alimentación como la obesidad, enfermedad cada vez mas frecuente a nivel mundial, y nuestra población no se escapa de ello, afectando no solamente a la población adulta, sino también a la población infantil. Lo obesidad favorece la presencia de otras enfermedades metabólicas y factores de riesgo cardiovascular en los grupos afectados.

El médico endocrinólogo debe cumplir no solo una labor en la medicina curativa de estas enfermedades, sino desarrollar un rol orientador en medicina preventiva en la población general. En Venezuela, solo existen dos instituciones universitarias que desarrollan postgrados en esta especialidad, que son la Universidad Central de Venezuela y la nuestra, la Universidad de Los Andes, egresando cada año apenas 5 Especialistas en Endocrinología.

OBJETIVOS:

OBJETIVO FINAL: capacitar al estudiante de postgrado en la identificación y solución de problemas de salud del área endocrina, así como también en la génesis de conocimientos médicos y la transmisión de los mismos.

OBJETIVOS GENERALES:

1. Capacitar al estudiante de postgrado para que ante un paciente con problemas endocrinos sea capaz de:

– Obtener información clínica que le permita establecer el diagnóstico fisiopatológico, anatómico y etiopatogénico.
– Describir las modificaciones estructurales, funcionales y metabólicas esperadas.
– Prescribir el tratamiento médico, quirúrgico o médico/quirúrgico indicado.
– Describir los mecanismos de acción, efectos colaterales y riesgos potenciales del tratamiento.
– Indicar las medidas profilácticas o de rehabilitación inherentes al caso si fueren necesarias.

2. Capacitar al estudiante de postgrado para que ante una experiencia observacional, o ante la inquietud de un estudio clínico o experimental pueda:

– Identificar y clasificar las variables a evaluar (cualitativas y cuantitativas).
– Diseñar un protocolo de investigación adecuado.
– Establecer el modelo probabilístico aplicable al diseño.
– Realizar un mínimo de técnicas instrumentales de apoyo paraclínico que le permita, en forma aislada o como parte de un equipo de investigación, su cuantificación en forma precisa.

3. Capacitar al estudiante de postgrado en la búsqueda, elaboración y transmisión de información mediante:

– Uso adecuado de fuentes bibliográficas.
– Elaboración de material de apoyo docente, visual y escrito.

4. Estimular una actitud favorable de servicio del estudiante a través de:
– Adecuada comunicación e interacción médico paciente.
– Adecuada interrelación personal.
– Sensibilización ante los problemas de la comunidad.
PERFIL DEL EGRESADO

El egresado del postgrado deberá alcanzar la formación necesaria para ejercer los roles de especialista en el área asistencial, de investigación y docente.

EN EL ÁREA ASISTENCIAL

Actividades:
– Deberá estar en capacidad de realizar la evaluación, diagnóstico y tratamiento de los pacientes que consultan en el área respectiva.
– Asistencia de emergencias endocrinas.
– Realizar actividades de despistage en población de riesgo de diabetes, enfermedad cardio-metabólica y enfermedades tiroideas.

Conocimientos:
– Poseer los conocimientos relacionados a la presentación clínica y tratamiento de las enfermedades endocrinológicas y metabólicas.
– Estar en capacidad de distinguir e intervenir sobre las poblaciones de riesgo de las enfermedades metabólicas.

Habilidades y Destrezas.

-Desarrollar la capacidad de observar el paciente y dirigir el interrogatorio hacia la orientación clínica, optimizar el examen clínico, diferenciar entre las posibilidades diagnósticas y aplicar la conducta terapéutica correspondiente.
-Capacidad para manejar grandes volúmenes de trabajo

Actitudes y Valores

– Excelente relación medico paciente
– Solución de problemas
– Equilibrio emocional y manejo profesional

EN EL ÁREA DOCENTE

Actividades

– Trasmitir los conocimientos adquiridos durante su formación
– Servir de agente multiplicador de conocimientos
– Ayudar en la formación de los estudiantes de pregrado

Conocimientos
– Técnicas de enseñanza inherentes a la planificación didáctica y evaluación del proceso de enseñanza.
– Aprendizaje de los diferentes recursos audiovisuales disponibles.
– Técnicas de comunicación
– Metodología de la Investigación

Habilidades y destrezas

– Manejo de recursos audiovisuales
– Manejo de nuevas tecnología en información y comunicación
– Buen facilitador
– Manejo de grupos
– Incentivar en el estudiante la toma de decisiones

Actitudes y Valores

– Personalidad equilibrada
– Respeto
– Receptividad
– Orientación
– Motivación
– Colaboración
– Responsabilidad

EN EL ÁREA DE INVESTIGACIÓN

Actividades
– Definir problemas prioritarios de salud en el ámbito regional y o nacional
– Desarrollar proyectos de investigación en el área de competencia
– Integrar equipos multidisciplinarios
– Proponer alternativas de solución a los problemas identificados
– Divulgar y publicar los informes de la investigación

Conocimientos
– Problemática de la salud en Venezuela
– Problemática de la Investigación
– Avances científicos en el área
– Metodología de la Investigación
– Normativas para la elaboración y presentación de informes

Habilidades y Destrezas
– Seleccionar diseños experimentales
– Manejar técnicas e instrumentos para el análisis
– Elaborar y aplicar instrumentos de recolección y análisis de datos
– Manejo de la normativa para la presentación de informes

Actitudes y Valores
– Capacidad crítica
– Perseverancia
– Creatividad
– Originalidad
– Adaptación al trabajo en equipo
– Destreza metodológica
– Emisión de juicios completos
– Ética profesional

REQUISITOS DE INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO:

El ingreso, permanencia y egreso de los estudiantes al postgrado sigue los lineamientos plasmados en las Normas para el Funcionamiento de los Postgrado en Especialidades Clínico Quirúrgicas (Junio 2004) (Anexo 1) y Reglamento de la División de Estudios de Postgrado (Julio 2001) (Anexo 2) y en las Normas Internas del Postgrado de Endocrinología, descritas mas adelante.

ORGANIZACIÓN ACADÉMICA:

– Sede administrativa y docente del programa:

Unidad de Endocrinología. Hospital Universitario de Los Andes.
Esta unidad es integrante del Departamento de Medicina.
Jefe del Servicio: Dra. Lilia R. Uzcátegui Osorio
Coordinador del Postgrado: Roald Eduardo Gómez Pérez
Duración del Programa: tres años a Dedicación Exclusiva.

-Capacidad del Programa: tres alumnos por año.

-Financiamiento: Para los estudiantes se cuenta con Becas de Recursos Humanos del M.S.A.S, ayudas becarias del Ejecutivo del Estado y del Consejo de Estudios de Postgrado de la ULA. Para el funcionamiento del Postgrado, existe una asignación anual por parte del Consejo de Estudios de Postgrado de la ULA.

-Acreditación Académica:
Especialista en Endocrinología, por el IAHULA.
Especialista en Endocrinología, por la ULA (Previa aprobación de Trabajo Especial de Grado).

-Personal Médico de Planta:

Códigos Nombres

E1 Paoli de Valeri, Mariela
E2 Osuna Ceballos, Jesús Alfonso
E3 Uzcátegui Osorio, Lilia R.
E4 Zerpa de Milliani, Yajaira
E5 Gómez Pérez, Roald Eduardo
E6 Bermudez Andrés
E7 Rojas Gerardo
E8 Briceño Yajaira
E9 Guillen Mayela
E10 Bénitez Isabel

-Distribución de los Adjuntos por Áreas Programáticas

PROGRAMA LUNES MARTES MIERCOLES JUEVES VIERNES
CONSULTA EXTERNA E1,E2,E4,
E5,E7 E3, E5,
E6,E7 E4,E5,
E6 E1,E4,
E6,E7
ATENCIÓN PREGRADO E1,E7
E1,E2,E4,
E5,E6,E7 E5,E6 E5,E6 E1,E7

ATENCIÓN POSTGRADO E1,E5,
E6,E7 E1,E5,
E6,E7 E5,E6, E7 E5,E6 E1,E7

Emergencia: Guardias de 1 Adjunto por semana
Casos Clínicos: Revisión de casos de primera cada Martes 11:00 am
Revista por piso de los pacientes hospitalizados los Martes de 8 a 10:00 am.

-Clínicas:

Lunes: Ginecoendodrino; Andrología; Endocrinología. Pediátrica
Martes: Actividades docentes. Visita de pisos
Miércoles: Andrología; Lípidos; Tiroides, Misceláneos
Jueves: Diabetes tipo 1 y 2, Tiroides
Viernes: Diabetes tipo 1 y 2. Endocrinología Pediátrica
-Coordinadores de las Clínicas:

Lunes: Dr. Roald Gómez Pérez.
Martes: Todos los Adjuntos
Miércoles: Dra. Lilia R. Uzcátegui Osorio
Jueves: Dra. Yajaira Zerpa de Miliani
Viernes: Dra. Mariela Paoli de Valeri

ESQUEMA DE LAS ACTIVIDADES DOCENTE-
ASISTENCIALES DE LOS RESIDENTES:
PRIMER AÑO SEGUNDO AÑO TERCER AÑO
SEMESTRE A
Asignaturas Teóricas:
– Emergencias endocrinas
-Ciencias morfológicas
-Revisión bibliográfica
-Casos Clínicos
-Inglés médico
Asignatura de Investigación:
-Met. De la Investigación I
Rotaciones:
-Rotación Especialista
Entrenamiento en Servicio:
-Consulta Externa
-Hospitalización
-Consulta Triaje
SEMESTRE A
Asignaturas Teóricas:
-Fisiología endocrina
-Endocrinología I
-Revisión bibliográfica
-Casos Clínicos
– Asignatura de Investigación:
– Met. de la Investigación II
– Inmunología Clínica
Rotaciones:
-Crecimiento y Desarrollo
Entrenamiento en Servicio:
-Consulta Externa
-Hospitalización
-Consulta Triaje
SEMESTRE A
Asignaturas Teóricas:
-Terapéutica
-Revisión bibliográfica
-Casos Clínicos
Rotaciones:
-Laboratorio de Hormonas
– Andrológica
Entrenamiento en Servicio:
-Consulta Externa
-Consulta de Triaje
-Hospitalización

SEMESTRE B
Asignaturas Teóricas:
-Bioquímica
-Fisiología Endocrina
-Revisión bibliográfica
-Casos Clínicos
Rotaciones:
-Nutrición Clínica

Entrenamiento en Servicio:
-Consulta Externa
-Hospitalización
-Consulta Triaje
SEMESTRE B
Asignaturas Teóricas:
-Endocrinología II
-Revisión bibliográfica
-Casos Clínicos
-Nutrición y Dietética
Rotaciones:
-Endocrinología Pediátrica
-Medicina Nuclear
Entrenamiento en Servicio:
-Consulta Externa
-Hospitalización
-Consulta Triaje

SEMESTRE B
Asignaturas Teóricas:
-Revisión bibliográfica
-Casos Clínicos
Rotaciones:
-Electiva
Asignatura de Investigación:
– Met. de la Investigación III
Entrenamiento en Servicio:
-Consulta Externa
-Hospitalización
-Consulta Triaje

ESQUEMA DETALLADO DE LAS ACTIVIDADES DOCENTE-ASISTENCIALES DE LOS RESIDENTES:

A continuación se presenta la distribución de contenidos a cumplir durante cada semestre desarrollado en el curso de entrenamiento:

PRIMER AÑO

SEMESTRE A:
Código Unidad Créditos
01
02
14-1
15-1
04
10
Emergencias endocrinas
Ciencias morfológicas
Revisión bibliográfica
Casos clínicos
Inglés médico
Met. de la investigación I
Rot. Especialista
01
03
02
02
04
01
04
Total créditos: 17

SEMESTRE B:

Código Unidad Créditos
03
05
14-2
15-2
19
Bioquímica
Fisiología Endocrina
Revisión bibliográficas
Casos clínicos
Rot. Nutrición Clínica
01
02
02
02
04
Total créditos: 11

SEGUNDO AÑO

SEMESTRE A

Código Unidad Créditos
05
06
14-3
15-3
11
08
16
Fisiología Endocrina
Endocrinología I
Revisión bibliográfica
Casos Clínicos
Met. de la Investigación II
Inmunología clínica
Rot. Crecimiento y Desarrollo
02
03
01
02
04
03
03
Total créditos: 18

SEMESTRE B

Código Unidad Créditos
07
14-4
15-4
13
17

18 Endocrinología II
Revisión Bibliográfica
Casos Clínicos
Nutrición y Dietética
Rot. Endocrinol. Pediátrica
Rot. Medicina Nuclear 03
02
02
01
04
04
Total créditos: 16

TERCER AÑO

SEMESTRE A

Código Unidad Créditos
09
14-5
15-5
20

21 Terapéutica
Revisión Bibliográfica
Casos Clínicos
Rot. Lab. de Hormonas
Rot. Andrología 02
01
02
04
04
Total créditos: 13

SEMESTRE B

Código Unidad Créditos
14-6
15-6
22
12 Revisión Bibliográfica
Casos Clínicos
Rot. Electiva
Met. de la Investigación III 02
02
02
00
Total créditos: 06

Total Créditos de Asignaturas: 81 unidades crédito

ENTRENAMIENTO EN SERVICIO. TODOS LOS AÑOS:

Código Unidad Créditos

Rot. Consulta
Rot. Piso
Guardias
Met. de la Investigación III 24
24
30
00
Total créditos: 78

Total Créditos de Asignaturas y Ent. en Servicio: 159 unidades crédito

METAS MÍNIMAS A CUMPLIR
1.- ASISTENCIALES:
RESIDENTES PRIMER AÑO:
Primera Consulta: 120 historias
Consultas Sucesivas: 400 historias

RESIDENTES SEGUNDO AÑO:
Consultas Sucesivas: 420 historias
Interconsultas: 84 historias
RESIDENTES TERCER AÑO:
Hospitalización:
Interconsultas: 40 historias
Consultas Sucesivas: 320 historias
Interconsultas: 12 historias

2.- DOCENCIA:
RESIDENTES PRIMER AÑO:
Emergencias Endocrinas: programa completo
Ciencias Morfológicas: programa completo
Bioquímica: programa completo
Fisiología endocrina: primera parte
Inglés programa completo
Metodología Investigación I programa completo
Revisiones Bibliográficas: 4 en el año
Casos Clínicos: 4 en el año
RESIDENTES SEGUNDO AÑO:
Fisiología endocrina: segunda parte
Endocrinología I programa completo
Endocrinología II primera parte
Inmunología Clínica: curso completo
Metodología Investigación II programa completo
Nutrición y Dietética curso completo
Revisiones Bibliográficas: 4 en el año
Casos Clínicos: 4 en el año

RESIDENTES TERCER AÑO:
Endocrinología II segunda parte
Terapéutica Endocrina programa completo
Metodología Investigación III presentación Trabajo Especial de Grado
Revisiones Bibliográficas 4 en el año
Casos Clínicos: 4 en el año

3. ROTACIONES:

RESIDENTES PRIMER AÑO:
Rotación con Especialista: 6 semanas
Rotación Nutrición Clínica: 6 semanas
Rotación por Piso: 6 semanas
Consulta Externa: 6 semanas

RESIDENTES SEGUNDO AÑO:
Crecimiento y Desarrollo: 6 semanas
Endocrinología Pediátrica: 6 semanas
Medicina Nuclear: 6 semanas
Rotación por Piso: 6 semanas
Consulta Externa: 6 semanas

RESIDENTES TERCER AÑO:
Laboratorio de Hormonas: 6 semanas
Laboratorio de Andrología: 6 semanas
Rotación por Piso: 6 semanas
Consulta Externa: 6 semanas

4.- INVESTIGACION:

RESIDENTES PRIMER AÑO:
Seminario de tema de probable trabajo especial de grado
Monografía sobre tema del trabajo especial de grado

RESIDENTES SEGUNDO AÑO:
Curso de metodología de la Investigación
Elaboración y Presentación del Protocolo de Trabajo Especial de Grado

RESIDENTES TERCER AÑO:
Presentación del Trabajo Especial de Grado

SISTEMA DE EVALUACIÓN

DOCENCIA DIRIGIDA:

1.-Las asignaturas teóricas se darán como seminarios preparadas por los residentes, asesoradas por un profesor adjunto del área y de acuerdo a programas anexos. Se utilizará como método audiovisual el episcopio para material opaco o transparencias y el retroproyector de diapositivas, para lo cual existe un banco de material que se entregará al residente con anterioridad. Así mismo, esta a la disponibilidad un video beam para las presentaciones por computadora.

2.-Revisiones bibliográficas a realizarse semanalmente por un residente, el cual debe presentar una síntesis de la misma. La versión original de la revisión debe ser entregada con anterioridad a cada uno de los asistentes, con el objeto de que sea leída previamente y haya participación durante la misma.

3.-Presentación de Casos Clínicos Problema, seleccionados con anterioridad, una vez a la semana (Martes 10 a.m.) por los Residentes, para discusión de los mismos y presentación posterior del protocolo de estudio, diagnóstico y terapéutica de esta afección, propuesto por el responsable de la presentación.

4.-Cursos adicionales que son impartidos por docentes especializados como el de Inglés, Inmunología, Metodología de la Investigación, Nutrición.

5.-Formación clínica a través de la enseñanza teórico-práctica durante el entrenamiento en el servicio dentro del régimen de atención médica-hospitalaria; además, se llevará a cabo una reunión los días martes a las 11 am. con la asistencia de residentes y adjuntos, durante la cual se presentarán los casos de primera consulta e interconsultas de la semana anterior. Esta reunión servirá para afianzar y adquirir nuevos conocimientos en el diagnóstico y conducción de las endocrinopatías. El estudiante será entrenado para la toma progresiva de responsabilidades en la ejecución de actos médicos.

Las asignaturas y rotaciones tendrán una evaluación continua que proporcionará el 60% de la calificación y un examen escrito que proporcionará el 40% restante.
Las actividades asistenciales, revisiones y casos clínicos se calificarán de acuerdo a una evaluación continua.
Primer Examen Semestral a finales de Mayo y Segundo Examen Semestral – Promocional a finales de Noviembre.
El promedio de las diferentes asignaturas y de la calificación por actividad asistencial constituirá el 60% de la nota del semestre; el 40% restante será la calificación del examen semestral. La calificación anual será el promedio de las calificaciones semestrales.

NORMAS INTERNAS DEL POSGRADO
Art. 1.-Los residentes de endocrinología se regirán por el presente reglamento, las Normas para el Funcionamiento de los Postgrados en Especialidades Clínicas y demás leyes vigentes.
Art. 2.-La residencia tiene una duración de tres años iniciando las actividades el 15 de diciembre y culminando el 30 de noviembre, si no hay otras modificaciones. La dedicación al postgrado es exclusiva por lo tanto el residente no puede ejercer otro cargo ad-honoren o remunerado.

Art. 3.-Los residentes a su ingreso consignarán en una ficha elaborada para tal fin, sus datos personales, dirección y teléfono así como aportarán datos acerca de un familiar cercano. Debe realizar la inscripción en la biblioteca de la ULA.

Art. 4.-El Residente para realizar sus actividades debe disponer de su bata blanca, estetoscopio, libreta pequeña, la unidad le dotará de un armario para guardar sus útiles personales y las llaves del servicio en áreas comunes; al término de su residencia, éste debe consignar las llaves a la Coordinación.

Art. 5 Queda entendido que el Postgrado de Endocrinología es una actividad académico-asistencial por lo que el mecanismo de huelga y paro de los residentes, está fuera de la política del Postgrado, de la Facultad de Medicina y de la Universidad. Se firmará un convenio en tal sentido, entre los residentes y la coordinación del Postgrado

Art. 6 Los médicos residentes tendrán derecho a las becas establecidas por la Dirección de Investigación y Docencia del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) y/o por la Dirección de Investigación y Docencia de la Corporación de Salud del Estado Mérida (IAHULA y Gobernación), de acuerdo a la distribución que dichos organismos dispongan.

DE LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR

Art.7 La hora de llegada a la Unidad es a las 6.50 a.m., ya que las actividades docentes se iniciarán a las 7 a.m., todos los días, con una hora de duración. Luego se iniciará la actividad asistencial en el área de consulta externa, de hospitalización, así como las diferentes actividades en las rotaciones por Servicios y Unidades adscritas al Programa de Postgrado, de acuerdo a la planificación realizada.

Art. 8 El residente está obligado a informar y discutir los casos con el especialista. Durante su rotación por la consulta externa los residentes del I año de endocrinología, deberán consultar todos los casos con los especialistas asignados y discutir los casos clínicos de primera, en la reunión semanal asignada para tal fin. Los Residentes de II y III año deben consultar los casos problema y también se escogerán aquellos que se deben presentar en discusión clínica semanal.

Art. 9 Los médicos residentes están obligados a hacer guardias de 24 horas, en turnos rotatorios. Durante todo el tiempo que dure la guardia, el médico residente deberá estar a disponibilidad y/o permanecer en la institución cuando el caso lo amerite; el residente esta en la obligación de atender todas las emergencias relacionadas con la especialidad que se produzcan en la misma y debe llevar un registro de los casos atendidos el cual será revisado al momento de la entrega de guardia. Además, el residente debe informar al Especialista de guardia sobre los casos atendidos.

Art. 10 El residente es responsable del material que la Unidad pone a su disposición, la pérdida o daño por negligencia o por mal uso debe ser repuesto por el causante.
Art. 11 El residente rotará por todas las especialidades asignadas en su programación. Cada rotación tendrá una duración de 6 semanas, donde desarrollará las actividades asignadas. El Coordinador de cada rotación determinará la forma de evaluación.

Art. 12 El residente asignado a la rotación por el área de hospitalización realizará valoración diaria de los pacientes endocrinológicos, contestará las diferentes interconsultas solicitadas por otras especialidades y estará bajo su responsabilidad la valoración preoperatoria de los pacientes hospitalizados que cursen con enfermedad endocrina. Está autorizado para solicitar cualquier examen que sea necesario para evitar la cancelación de un acto quirúrgico. Solo se suspenderán los actos quirúrgicos con la autorización del especialista asignado a la hospitalización. Así mismo, está en la obligación de atender a los pacientes referidos del área de hospitalización de larga estancia.

Art. 13 Los especialistas de la Unidad están en la obligación de asistir y orientar a los residentes del Postgrado en las diferentes actividades docentes, asistenciales y de investigación. Igualmente, el especialista cumplirá una guardia a disponibilidad semanal, de acuerdo a la programación efectuada por el Jefe de la Unidad.

Art. 14 El Residente del III año que ingresa en el primer lugar será el Jefe de Residentes y será el encargado de distribuir las asignaciones de todos los residentes, de acuerdo con el coordinador o en su defecto con el especialista asignado. El jefe de residentes será el vocero de todo el grupo para tratar asuntos generales, así mismo el representante de los estudiantes del Postgrado ante el Consejo Directivo de la Unidad.

Art. 15 Es de carácter obligatorio la asistencia a todas las actividades docentes, de investigación, asistenciales y las programadas por la Coordinación y/o Departamento de Medicina.

Art. 16 El personal médico de la Unidad debe considerar que cualquier mala actuación, negligencia e impericia, no solo afecta su reputación sino también a la Unidad que representa.

Art. 17 El trato del personal médico de la Unidad con los pacientes se ajustará a los principios Deontológicos que todo médico debe respetar, el enfermo que el hospital confía a su cuidado necesita ayuda, comprensión y respeto.

Art. 18 Las relaciones de los residentes y especialistas con el personal médico del IAHULA se guiarán por las normas elementales de consideración y respeto que correspondan a la jerarquía docente y profesional. Mientras no sea expresamente consultado no deberá emitir opiniones sobre indicaciones o procedimientos médicos o conductas terapéuticas a menos que esté en peligro la vida del paciente.

Art. 19 Los reclamos u observaciones referentes a los derechos y obligaciones de los residentes, problemas entre los residentes, problemas entre los residentes y especialistas u otro personal deben ser hechas por escrito al Coordinador de Postgrado. No se aceptará que se pasen a instancias superiores sin previa discusión en el seno de la coordinación.

Art. 20 La Coordinación programará la asistencia a eventos científicos Nacionales o Internacionales de acuerdo a la programación docente asistencial del postgrado. Tendrán prioridad los residentes del III y II años que presenten trabajos en dichos eventos.

DE LOS PERMISOS Y VACACIONES

Art. 21 Los Residentes deben solicitar permiso por escrito con 24 horas de antelación al Coordinador del Postgrado o en su ausencia al Jefe de la Unidad o quien se encuentre en su lugar. No se aceptan reuniones en horas de la mañana que alteren el normal desarrollo de sus actividades.

Art. 22 Si por cualquier circunstancia el residente requiere reposo médico este debe tener el aval del médico especialista tratante.

Art. 23 Los Permisos de más de tres días deben ser tramitados ante el Consejo de la Facultad de Medicina, a través de la División de Estudios de Postgrado.

Art. 24 Los permisos justificados o no, prolongarán la estadía del residente en el Postgrado; dicha extensión dependerá de los días ausentes y su financiamiento, correrá por cuenta del residente.

Parágrafo A: No se concederán permisos, ni vacaciones en: Carnaval, Semana Santa, Diciembre o fines de semana en los cuales tenga asignada guardia, salvo casos excepcionales.

Parágrafo B: Si durante el curso de postgrado el estudiante presenta trastornos físicos o mentales que requieran tratamiento específico y que éste comprometa el año académico, el cursante deberá ser desincorporado del curso.

Art. 25 Los residentes disfrutarán de quince (15) días hábiles de vacaciones al año; en el último año se darán vacaciones colectivas al finalizar el postgrado. La programación de las mismas será realizada por el Coordinador de Postgrado acorde a las actividades docentes asistenciales.

DE LA EVALUACIÓN DE LOS CONOCIMIENTOS

Art. 26 La calificación obtenida por el estudiante tendrá el valor de la calificación promocional para cursar el siguiente año escolar, en ningún caso el promedio deberá ser inferior a quince puntos (15 pts).

Art. 27 El residente debe obtener una calificación superior a 10 puntos en cada asignatura. En caso de reprobar una de ellas, será desincorporado del curso.

DEL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO

Art. 28 El estudiante del curso debe solicitar por escrito la participación de un docente como Tutor para el Trabajo Especial de Grado (TEG), así mismo el tutor debe aceptar la tutoría por escrito. Durante el primer semestre del primer año de estudio presentará un seminario relacionado con su proyecto de TEG y en el segundo semestre del mismo año, una monografía sobre el tema.

Art. 29 El Protocolo de TEG se realizará de acuerdo a las normas establecidas en los reglamentos aprobados por la Universidad de los Andes; éste se presentará el primer trimestre del segundo año y deberá ser entregado con antelación al Coordinador del Curso quien a su vez lo hará llegar al Personal Docente de la Unidad para su revisión.

Art. 30 El personal docente de la Unidad deberá consignar las correcciones del protocolo en el acto de presentación del mismo; en caso que el protocolo sea rechazado, el estudiante dispondrá de treinta días hábiles para efectuar los ajustes necesarios o elaborar otro proyecto.

Art. 31 Después de aprobado el Protocolo de TEG con su respectivo tutor, éste será enviado a la División de Estudios de Postgrado para los trámites correspondientes. No puede ser cambiado, a menos que tenga autorización por escrito del tutor, y el cambio deberá ser informado a la División de Postgrado. El residente está obligado a dar un informe trimestral del desarrollo del proyecto al tutor.

DE LA APROBACIÓN DE LA RESIDENCIA UNIVERSITARIA DE ENDOCRINOLOGÍA

Art. 32 Se considerará que el cursante ha aprobado la residencia universitaria cuando haya cumplido con los siguientes requisitos.
A.- Asistencia no inferior al 90 % de las actividades docentes programadas.
B.- Cumplimiento no inferior al 90 % de las actividades asistenciales programadas.
C.-Haber realizado no menos del 80 % de las actividades prácticas especiales previstas en el programa.
D.-Haber obtenido una calificación promedio de 15 o más puntos.

Parágrafo A: Aquellos estudiantes cuyo TEG resultare aprobado por los jurados correspondientes se harán acreedores al Grado Académico otorgado por la Ilustre Universidad de los Andes.

Parágrafo B: Aquel estudiante cuyo TEG no le fue aprobado, no tendrá derecho al Grado Académico.

Art. 33 El residente será suspendido del curso cuando incurra en las siguientes faltas:
a) Cuando la calificación de alguna asignatura sea menor de 10 puntos.
b) Cuando haya perdido más del 25% de la actividad docente y/o asistencial, sea justificada o no.
c) Mala Conducta.
d) Deterioro o pérdida de equipos bajo su responsabilidad.
e) Obtención de reposos fraudulentos.
f) Falta grave a cualquier miembro de la comunidad hospitalaria.
g) Adulteración de documentos.
h) Cuando recibe más de un financiamiento.

Art. 34 El estudiante será sancionado de acuerdo al artículo anterior de las presentes normas internas, así como por lo establecido en los art. 30, 40 y 41 de las Normas para el Funcionamiento de los Postgrados en las Especialidades Médico Quirúrgicas y por lo establecido en el art. 125 de la Ley de Universidades.

Parágrafo A: Las sanciones previstas en los reglamentos Universitarios serán independientes de cualquier acción que pudiera generarse como efecto de los reglamentos o normas específicas establecidas por el MSDS.

Parágrafo B: Para cualquier apelación los residentes deben acudir a las instancias universitarias correspondientes, como son el Consejo Directivo de Postgrado, la División de Estudios de Postgrado de Medicina, el Consejo de la Facultad, el Consejo de Apelaciones y la Consultoría Jurídica de la ULA. Debe abstenerse de ventilarlo a través de la Sociedad de Médico y/o Colegio de Médicos.

Art. 35 En caso de existir una situación y/o condición especial que no se haya plasmado en estas normas, el coordinador de postgrado tendrá la potestad de convocar al consejo técnico de la Unidad para solventar el mismo.

PRIMER AÑO
SEMESTRE A

EMERGENCIAS ENDOCRINAS. ASIGNATURA TEÓRICA.

Código: 01
Créditos: 1
Responsables: Personal de Planta de Endocrinología
-Dra. Lilia Uzcátegui
-Dr. Roald Gómez
-Dra. Yajaira Zerpa
-Dra. Mariela Paoli

Profesores de otras unidades:
-Dr. Bernardo Fargier. Unidad de Nefrología
-Dr. Luis Manuel Guilarte. Unidad de Nefrología
-Dra. Mary Elena Acacio. Unidad de Cuidados Intensivos

OBJETIVOS:
Al término de la asignatura el estudiante debe estar en capacidad de conocer el manejo del medio interno, hidroelectrolítico y ácido-básico, así como el diagnóstico y tratamiento apropiado de las emergencias endocrinológicas, tanto en el niño como en el adulto.

METODOLOGÍA:
Preparación de seminarios de cada tema y presentación en video beam u opacos por parte de los estudiantes, bajo supervisión del profesor asignado.

HORARIO: Miércoles y Viernes de 2 a 3 pm.

DURACIÓN: 8 semanas, 16 horas

EVALUACIÓN:
Se realizará evaluación continua que corresponderá al 60% de la calificación definitiva de la asignatura y un examen final escrito que aportará el 40% restante.
CONTENIDO PROGRAMATICO:

1. EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO.
1.1.Metabolismo hídrico. Deshidratación. Clínica y tratamiento
1.2.Metabolismo del Cloro. Alteraciones. Clínica y tratamiento
Metabolismo del Sodio. Alteraciones. Clínica y tratamiento
1.3.Metabolismo del Potasio. Alteraciones. Clínica y tratamiento
1.4.Metabolismo del calcio, fósforo y magnesio. Alteraciones. Clínica y
tratamiento.

2. EQUILIBRIO ACIDO-BÁSICO.
2.1. Generalidades. Ecuación de estado. Aplicaciones.
2.2. Acidosis Metabólica. Clínica y tratamiento.
Acidosis Respiratoria. Clínica y tratamiento.
2.3. Alcalosis Metabólica. Clínica y tratamiento.
2.4. Alcalosis Respiratoria. Clínica y tratamiento.

3. EMERGENCIAS ENDOCRINAS:
3.1. Cetoacidosis Diabética. Fisiopatología. Clínica. Tratamiento.
3.2. Coma Hiperosmolar. Acidosis Láctica. Fisiopatología. Clínica. Tratamiento.
3.3. Hipoglicemia Aguda. Fisiopatología. Clínica. Tratamiento.
3.4. Crisis Tiroidea. Coma Mixedematoso. Fisiopatología. Clínica. Tratamiento.
3.5. Crisis Adrenal. Fisiopatología. Clínica. Tratamiento.
3.6 Hipo e hipercalcemia. Fisiopatología. Clínica. Tratamiento.
3.7 Manejo perioperatorio del paciente diabético.
3.8 Manejo perioperatorio del paciente con enfermedad tiroidea.
3.9 Manejo periooperatorio del paciente con insuficiencia adrenal.
3.10 Taller práctico obligatorio. Redacción de casos clínicos por especialistas.
BIBLIOGRAFÍA:
Textos:

1.- Endocrinology. De Groot Jameson Fourth Edition. Vol. 1-2-3, 2001.
2.- Williams textbook of Endocrinology. 9H Edition. Wilson-Foster Kronenber-Larsen1998.
3.- Endocrinology and Metabolism. Third Edition. Feliz – Baxter . Forman, Mc-Graw Hill, 2000.
4.-Endocrinología Básica. Greenspan Mc-Graw Hill, 2000.
5.- Lovesio Carlos, Medicina Intensiva. El Ateneo. 1989
6.- Manejo de las alteraciones hidroelectrolíticas y ácido básicas en la práctica hospitalaria: claves diagnósticas y terapéuticas. Alberto Tejedor. 1999

Publicaciones Periódicas del área: enumeradas al final del programa

CIENCIAS MORFOLOGÍCAS. ASIGNATURA TEÓRICA.

Código: 02
Créditos: 03
Responsables:

-Teresa Parra de Santángelo. Médico Cirujano. Profesor de Embriología. Facultad de Medicina. Universidad de Los Andes.
-Carlos Pérez Mujica. Médico Cirujano. Profesor Instructor de Anatomía. Facultad de Medicina. Universidad de Los Andes.
-Mario Salas Méndez. Médico Cirujano. Profesor Asistente de Histología. Facultad de Medicina. Universidad de Los Andes.
-Carlos Mendoza Gaviria. Médico Cirujano. Especialista en Medicina Interna. (Hospital -Dr. Miguel Pérez Carreño. Universidad Central de Venezuela. Especialista en Hematología (Banco Municipal de Sangre del Distrito Federal. Universidad Central de Venezuela. Profesor Asistente de Histología. Facultad de Medicina. Universidad de Los Andes.

Metodología: Exposiciones teóricas (clases)
Seminarios
Fichas bibliográficas
Demostraciones prácticas

Evaluación: Presentación de Seminarios (60%)
Exámenes (40%)

1ra. Evaluación (temas 1 al 3)
2da. Evaluación (temas 5 al 8)
3ra. Evaluación (temas 9 al 12)
4ª. Evaluación (temas 14,16 al 18)

Duración: 17 Sesiones (11 ½ semanas)
Horario: Martes y Jueves de 3:00 p.m. a 5:00 p.m.
Lugar: Unidad Académica de Embriología. Salón “B”
Facultad de Medicina. Av. Don Tulio Febres Cordero

INTRODUCCIÓN:

El Curso de Morfología Endocrinológica está destinado a conocer en forma integrada los contenidos relacionados con la embriología, la anatomía y la histología de las glándulas de secreción interna.

Está diseñado para los alumnos del primer año del Post-grado Universitario de Endocrinología de la Facultad de Medicina, de la Universidad de los Andes; se dictará en diecisiete sesiones en donde los estudiantes realizarán una revisión bibliográfica, para luego hacer una exposición de cada tema durante un tiempo no mayor de cuarenta y cinco minutos, y luego se procederá a la demostración práctica utilizando preparados embriológicos, anatómicos e histológicos. En casi la totalidad de las sesiones el Médico Residente será el expositor. En varias de las sesiones programadas, se discutirá un artículo científico que esté vinculado con la materia (Ciencias Morfológicas y Endocrinología) publicado recientemente (en los últimos cinco años) en alguna revista indizada especializada en el área.

En la actualidad, asistirán las sesiones un Profesor de la Cátedra de Embriología, uno de la Cátedra de Anatomía Humana y dos de la Cátedra de Histología. El tema sobre “Principios fundamentales de la Embriogénesis” será dictado por el Profesor de Embriología, los “Conceptos básicos de Biología Celular” y los “Aspectos morfo-funcionales de los tejidos básicos de Organismo”, serán dictados por los Profesores de Histología.

CONTENIDO PROGRAMATICO:

1ra. Sesión: PRINCIPIOS FUNDAMENTALES DE LA EMBRIOGENESIS.
Formación del disco germinativo bilaminar y trilaminar. Derivados definitivos. Tubo neural. Crestas neurales. Vesículas cerebrales, derivados. Aparato branquial. Tubo digestivo primitivo, derivados.

2da. SESIÓN: CONCEPTOS BÁSICOS DE LA BIOLOGÍA CELULAR.
Estructura básica de la Célula, composición química. Membrana Plasmática. Citoplasma. Núcleo. Síntesis protéica. Receptores de la superficie celular y nucleares. Señalización intracelular.

3ra. SESIÓN: ASPECTOS MORFOFUNCIONALES DE LOS TEJIDOS
BÁSICOS DEL ORGANISMO.
Tejidos epitelial glandular. Ciclo secretor. Tejido conectivo propio o común. Tejido conectivo altamente especializado: Tejido óseo.

4ta. SESIÓN: TEJIDO NERVIOSO: NEUROSECRESION.

5ta. SESIÓN: HIPOTALAMO.
Situación y descripción anatómica. Relaciones. Irrigación. Inervación Características y conexiones con los núcleos hipotalámicos.

6ta. SESIÓN: HIPOFISIS
Situación y descripción anatómica. Relaciones. Irrigación. Inervación. Desarrollos de la neurohipófisis y de la adenohipófisis. Características histológicas de la neurohipófisis. Características morfológicas y funcio-Nales de las diferentes poblaciones celulares de la adenohipófisis. Naturaleza química de los productos de secreción. Sistema porta-hipofisiario . Anomalías congénitas.

7ma. SESIÓN: MORFOLOGIA DE LA TIROIDES.
Situación y descripción anatómica. Relaciones. Irrigación. Inervación. Desarrollo embriológico. Características histológicas del parénquima glandular. Ciclo secretor de la célula folicular tiroidea. Células parafoliculares. Histofisiología. Anomalías Congénitas.

MORFOLOGÍA DE LAS GLANDULAS PARATIROIDEAS.
Situación y descripción anatómica. Relaciones.Irrigación. Inervación. Desarrollo embriológico. Características histológicas Histofisiología. Anomalías Congénitas.

8va.SESIÓN: MORFOLOGIA DE LAS GLANDULAS SUPRARRENALES.
Situación y descripción anatómica. Relaciones. Irrigación. Inervación. Desarrollo de la médula y de la corteza suprarrenal. Características histológicas de las diferentes zonas de la corteza suprarrenal. Histofisiología. Características estructurales de la médula suprarrenal. Funciones.

9na. SESIÓN: MORFOLOGIA DE LOS TESTICULOS:
Situación y descripción anatómica. Relaciones. Envolturas. Irrigación. Inervación. Desarrollo y descenso de los testículos. Anomalías. Características microscópicas del testículo: Tubos seminíferos y tejido intersticial. Histofisiología. Anomalías congénitas.

10ma. SESIÓN: MORFOLOGIA DE LAS VIAS SEMINALES, DE LAS GLÁNDULAS ANEXAS Y DE LOS GENITALES EXTERNOS MASCULINOS. LIQUIDO SEMINAL.
Situación y descripción anatómica. Relaciones. Irrigación. Inervación. Desarrollo embriológico. Anomalías. Histología e histofisiología. Líquido seminal: Características generales. Composición química. Aspectos citológicos. Parámetros seminales normales y anormales

11ra. SESIÓN: MORFOLOGÍA DE LOS OVARIOS
Situación y descripción anatómica. Relaciones. Irrigación. Inervación. Desarrollo embriológico de los ovarios. Características histológicas de la corteza ovárica. Ciclo ovárico. Estructura microscópica de la zona medular.

12da. SESIÓN: 14ta. SESION: MORFOLOGIA DE LAS VIAS GENITALES Y DE LOS GENITALES EXTERNOS FEMENINOS.
Situación y descripción anatómica. Relaciones. Irrigación. Inervación. Desarrollo embriológico. Anomalías. Ciclos uterino y cervical. Histofisiología. Anomalías Congénitas.

13ra.SESIÓN: INFLUENCIA HORMONAL EN LA CITOLOGIA VAGINAL.

15ta. SESIÓN: CITOLOGIA DE LAS GLANDULAS MAMARIAS

16va. SESIÓN: MORFOLOGIA DEL PANCREAS.
Situación y descripción anatómica. Relaciones. Irrigación. Inervación. Desarrollo embriológico. Anomalías. Características histológicas de las poblaciones celulares de los islotes de Langerhans. Histofisiología. Anomalías congénitas.

17ma. SESIÓN: SISTEMA NEUROENDOCRINO DIFUSO SISTEMA APUD
Localización anatómica. Clasificación. Funciones. Características citológicas y fisiológicas.

MORFOLOGÍA DE LA GLANDULA PINEAL.
Situación y descripción anatómica. Relaciones. Origen embriológico. Características histológicas de las células del parénquima pineal. Histofisiología.

BIBLIOGRAFÍA:
LEESON, C.R., LEESON, T.S. y PAPARO, A.A. (1989) Texto-Atlas de Histología. Interamericana-McGraw-Hill, México.
LEESON, T.S., LEESON, C.R. y PAPARO, A.A. (1987). Histología, 5ª ed. Interamericana, México.
Junqueira, L.C. y Carneiro, J. (2000). Histología básica, 5ª ed. Masson, Barcelona.
Gartner L.P. y Hiatt J.L. (2001) Color Textbook of Histology, 2ª ed. Saunders, Philadelphia.
WELSCH, U. y SOBOTTA, U. (1999). Histología, 5ª ed. Marbán, Madrid.
GENESER, F. (1999). Histología, sobre bases biomoleculares (incluye CD-ROM). Panamericana, Madrid.
FAWCETT D.W. (1999). Compendio de Histología. Interamericana de España/McGraw-Hill, Madrid.
Moore. Embriología clínica McGraw-Hill Interamericana

Moore. Embriología básica. McGraw-Hill Interamericana

Hib. Embriología médica. McGraw-Hill Interamericana
SADLER, T. V. «Langman. Embriología médica». Ed. Panamericana. 50 Edic. (1990); 60 Edic. (1993) y 70 Edic. (1995).
McLACHLAN. «Medical Embriology». Ed. Adisson-Wesley. (1994).
Testut – Latarjet. Anatomía Humana. Tomo I – IV. Novena edición. Salvat.

Testut, Jacob. Anatomía Topográfica. Tomo I – II. Octava edición. Salvat

Gray’s Anatomy: The Anatomical Basis of Clinical Practice.

Atlas of Human Anatomy, Third Editionby: Frank H. Netter, John T. Hansen.

Fumagalli, Marinozzi, Nesci, Santoro. Atlas fotográfico en color de Anatomía macroscópica humana. Tomo 1-2. Editorial científico-Médica.

McMinn, Hutchings. Gran Atlas de Anatomía Humana. Tomo I-II. Interamericana

REVISIONES BIBLIOGRAFICAS. ASIGNATURA TEÓRICA.

Código: 14-1
Créditos: 2
Responsables: Personal de planta de la Unidad de Endocrinología.
-Dra. Lilia Uzcátegui
-Dr. Roald Gómez
-Dra. Yajaira Zerpa
-Dra. Mariela Paoli
OBJETIVOS:
Incentivar en el estudiante de postgrado la necesidad de actualizarse en los principales temas de la endocrinología.
Desarrollar capacidad de síntesis y mejorar la presentación oral.
Practicar el inglés técnico.
Aprender y analizar los diferentes métodos estadísticos.

METODOLOGÍA:
Los estudiantes de postgrado presentarán en forma sucesiva un artículo de revisión en su primer año de formación y un artículo de revisión u original en su segundo y tercer año de formación. Esto será aproximadamente 4 presentaciones/alumno/año.
HORARIO: Martes 7 a 8 am durante los 3 años de postgrado
DURACIÓN: 48 semanas, 48 horas (l hora/semana) cada año de estudio.

EVALUACIÓN:
Se realizará una evaluación continua considerando capacidad de síntesis, facilidad de expresión, dominio del inglés técnico, conocimiento del tema seleccionado y análisis crítico de la literatura médica del estudiante que equivale al 100 % de la nota final.

CASOS CLÍNICOS. ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA

Código: 15-1
Créditos: 2
Responsables: Personal de planta de la Unidad de Endocrinología.
-Dra. Lilia Uzcátegui
-Dr. Roald Gómez
-Dra. Yajaira Zerpa
-Dra. Mariela Paoli

OBJETIVOS:
Desarrollarla capacidad de realizar un diagnóstico sindromático aplicando los conocimientos de la semiología endocrina.
Discutir los diagnósticos diferenciales de las patología endocrinas.
Discernir los métodos diagnósticos y pruebas de laboratorios necesarias para realizar y completar el diagnóstico clínico.
Discutir las medidas terapéuticas a aplicar en las diferentes patologías endocrinas.

METODOLOGÍA:
Los estudiantes del primer año del postgrado presentarán para su discusión los casos de primera consulta atendidos durante la semana. Los estudiantes de segundo y tercer año, presentarán los casos problema de interconsultas, de consultas sucesivas, de cuidados intemedios y del área de emergencia.

HORARIO: Martes de 10 a 12 am durante los 3 años de postgrado

DURACIÓN: 46 semanas, 92 horas (2 hora/semana) cada año de estudio.

EVALUACIÓN:
Se realizará una evaluación continua considerando la destreza en la elaboración de la historia clínica, la aplicación de los conocimiento semiológicos endocrinos, la capacidad de realizar un diagnóstico clínico sindromáticos, la adecuada solicitud de pruebas diagnósticas y la aplicación del tratamiento y seguimiento apropiados al caso.

INGLES MÉDICO. ASIGNATURA TEÓRICA

Código: 04
Créditos: 04
Responsables: Profesora Francoise Meyer

Generalmente los estudiantes presentan una prueba de suficiencia de ingles técnico el cual los exceptúa para cursar la materia.

Contenido Programático:
Ver anexo 3
Bibliografía:
Meyer Francoise. Inglés para médicos: Curso de lectura científica.
Medical english: a scientific reading course. Universidad de Los Andes. 1991

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN I

Código: 10
Créditos: 1
Responsables: Personal de Planta de Endocrinología
-Dra. Lilia Uzcátegui
-Dr. Roald Gómez
-Dra. Yajaira Zerpa

-Dra. Mariela Paoli
INTRODUCCIÓN:
El médico como profesional integral debe cumplir roles importantes en su comunidad, debe ser educador, fomentador de salud, aplicar la medicina para prevenir y curar pero sobre todo debe ser investigador. La investigación en la medicina va más allá de buscar la respuesta a una pregunta, es la necesidad de aplicar nuevos conocimientos para el beneficio del bienestar del hombre. Partiendo de este principio, el objetivo principal de esta asignatura, es integrar al estudiante de postgrado a la necesidad de investigar, con el propósito de buscar la respuesta a problemas de salud de nuestra comunidad.
Con este fin se ha diseñado un esquema de trabajo aplicado desde el primer año de postgrado, de tal manera que el estudiante integre la investigación con la actividad asistencial y el resto de la actividad académica. Se iniciará esta asignatura con la necesidad de plantearse un problema a manera de seminario, en donde se discutirá la factibilidad de desarrollar este como un protocolo de investigación.

OBJETIVOS GENERALES:
Introducir al estudiante en el área de la investigación.
Dar a conocer al estudiante el método científico como instrumento para resolver problemas en el área médica.
Aplicar el método científico para resolver problemas de la comunidad.

METODOLOGÍA:
Realización de seminario donde se plantee el problema a investigar, el cual deberá ser presentado en forma oral, al final del primer semestre del primer año de postgrado.
Realización de monografía donde se estudian los elementos conceptuales y los antecedentes del problema. Deberá ser entregada al final del segundo semestre del primer año de postgrado.

DURACIÓN: primer año de postgrado

EVALUACIÓN:
La nota final de la asignatura corresponderá a: seminario 50 %, monografía 50 %

CONTENIDO PROGRAMATICO:

SEMINARIO
Objetivos específicos:
Plantear un problema en el cual se desea investigar.
Definir la línea de investigación.
Discutir la factibilidad de realizar dicha investigación.
MONOGRAFÍA
Objetivos específicos:
Investigar los antecedentes del problema en estudio.
Recopilar los antecedentes del problema.
Realizar el marco teórico que sustenta a la investigación planteada.

ROTACION ESPECIALISTA

Créditos: 4
Responsables: Personal de Planta de Endocrinología

Responsables: Responsables: Dra. Lilia Uzcátegui
Dra. Mariela Paoli de Valeri
Dra. Yhajaira Zerpa
Dr. Roald Gómez
INTRODUCCIÓN:
La actividad asistencia forma pilar fundamental en los postgrados clínicos, a través de esta pasantía, el alumno tendrá la oportunidad de poner en práctica los conocimientos teóricos aprendidos en las diferentes asignaturas. La actividad asistencia comprenderá el entrenamiento clínico en las diferentes dependencias de la unidad que incluyen el área de consulta externa, hospitalización, emergencia, cuidados intermedios y demás servicios de los diferentes departamentos del hospital.
El alumno de postgrado cumplirá la actividad clínica acorde al año de entrenamiento, los residentes de primer año acudirán al área de consulta externa y hospitalización, además de cumplir con la actividad de guardias de 24 horas. Los residentes de segundo año rotarán por las diferentes dependencias previamente establecidas y cumplirán además actividades en salas de hospitalización y emergencia. Similarmente los residentes de tercer año rotarán por la consulta externa y realizarán guardias a nivel de emergencia y hospitalización.

OBJETIVOS:

El objetivo fundamental de este curso es complementar la formación de los estudiantes de postgrado en el área clínica asistencial.
Aplicar los conocimientos aprendidos en las asignaturas teóricas en el área clínica.
El estudiante estará en la capacidad de detectar, diagnosticar y resolver condiciones clínicas del área en forma apropiada y certera.
Entrenar a los residentes en el manejo del área hospitalaria y de emergencia.

RECURSOS:
Ambientes físicos para consulta ambulatoria (historias de primera, sucesivas e interconsultas) de las diferentes áreas de la especialidad.
Participación en áreas de Emergencia (Guardias Nocturnas), de Cuidados Intermedios, de Cuidados Mínimos y de Larga Estancia.
Pasantías por Instituto de Medicina Nuclear, Consulta de Crecimiento y Desarrollo, Laboratorios de Endocrinología y Andrología y Consulta de Esterilidad en Ginecología.
Otras unidades de apoyo diagnóstico: Departamento de Laboratorio del IAHULA, Instituto de Anatomía Patológica del IAHULA, Departamento de Radiodiagnóstico y Unidad de Inmunología.
Servicio de Biblioteca del IAHULA y de la Facultad de Medicina.
Recursos de financiamiento: Asignación anual del Consejo de Estudios de Postgrado; Asignación del CDCHT de la ULA y del Consejo de Estudios de Postgrado para Proyectos de Investigación.
Horario:
Horario de consulta: de Lunes a viernes de 8:00 am a 12: 00 m
Horario de emergencia: 24 horas a disponibilidad.
Horario de hospitalización: Lunes a Viernes de 8:00 am a 12:00 m

Evaluación:
Continua.

PRIMER AÑO
SEMESTRE B

BIOQUÍMICA. ASIGNATURA TEÓRICA

Código: 03
Créditos: 01
Responsables: Personal de planta:
-Dra. Lilia Uzcátegui
-Dr. Roald Gómez
-Dra. Yajaira Zerpa
-Dra. Mariela Paoli de V

OBJETIVOS:
Al término de la asignatura el estudiante debe estar en capacidad de conocer la síntesis y las diferentes rutas metabólicas de los carbohidratos, lípidos y proteínas, así como su interrelación. Bioquímica. Igualmente debe estar en capacidad de dar la aplicación clínica a estos conocimientos.

METODOLOGÍA:
Preparación de seminarios de cada tema y presentación en video beam u opacos por parte de los estudiantes, bajo supervisión del profesor asignado.

HORARIO: Clases: 2 a 3 pm. Miércoles y Viernes

DURACIÓN: 8 semanas, 17 horas

EVALUACIÓN:
Se realizará evaluación continua que corresponderá al 60% de la calificación definitiva de la asignatura y un examen final escrito que corresponderá al 40% restante.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

1. Hidratos de carbono. Digestión, Absorción. Destino de los monosacáridos absorbidos. Interconversión de las hexosas. Pentosas. Vías que puede tomar la glucosa.
2. Glucolisis. Regulación hormonal
3. Glucogénesis y glucogenólisis. Regulación de la glicemia.
4. Neoglucogénesis. Ciclo de Cori.
5. Vía de las pentosas. Importancia. Vía de los polioles.
6. Lípidos. Digestión. Absorción. Destino de los lípidos.
7. Biosíntesis de ácidos grasos (intra y extramitocondrial).
8. Oxidación beta y omega. Cetogénesis y Cetosis. Regulación hormonal
9. Síntesis de mono, di y triglicéridos. Síntesis de fosfolípidos y otros.
10. Integración metabólica. Ciclo de Krebs y fosforilación oxidativa. Síntesis de ATP.
11. Síntesis de Colesterol.
12. Esteroidogénesis
13.- Metabolismo de las lipoproteínas.
14.- Ciclo de glucosa – ácido graso (Randle). Implicación clínica
15.- Proteínas. Generalidades. Aminoácidos. Estructura.
16.- Síntesis de proteínas.
17.- Metabolismo proteico. Desnaturalización. Desanimación. Descarboxilación.
18.- Stress oxidativo.
19. Metabolismo del ácido araquidónico. Prostaglandinas, Tromboxanos y leucotrienos. Biosíntesis, metabolismo e inactivación. Propiedades biológicas y farmacológicas

BIBLIOGRAFÍA:

1.- Bioquímica Médica. Dr. Daniel Pacheco Leal. Editorial Limusa. México D.F. 2004
2.- Murray R.K., P.A. Mayes, D.K. Granner, V.W. Rodwell. Bioquímica de Harper. 15ª Edición. Editorial El Manual Moderno. 2001
3.- Nelson D.L., M.M. Cox. Lehninger Principios de Bioquímica. Tercera Edición. Ediciones Omega. Barcelona. España. 2001.
4.- Hicks, J.J. bioquimica. McGraw-Hill Interamericana. México. México. 2001
5.- Lozano, J.A, J.D. Galindo, J.C García-Borrón, J.H Martínez-Liarte, R. Peñafiel, F. Solano. Bioquímica y biologia molecular para ciencias de la salud. Segunda Edición. Editorial McGraw-Hill Interamerica 2000

FISIOLOGÍA ENDOCRINA ASIGNATURA TEÓRICA

Código: 05
Créditos: 2
Responsables: Personal de Planta de Endocrinología
-Dra. Lilia Uzcátegui
-Dr. Roald Gómez
-Dra. Yajaira Zerpa
-Dra. Mariela Paoli

OBJETIVOS:
Al término de la asignatura el estudiante debe estar en capacidad de conocer los principios básicos de biología molecular relacionada a la estructura de las hormonas y sus receptores, así como también los mecanismos fisiológicos de las hormonas, sus acciones biológicas. Identificar los estados de hipo e hipersecreción de las diferentes hormonas. Y evaluar los factores que influyen en el crecimiento y el desarrollo puberal.

METODOLOGÍA:
Preparación de seminarios de cada tema y presentación en video beam u opacos por parte de los estudiantes, bajo supervisión del profesor asignado.

HORARIO: Miércoles y Viernes de 7 a 8 am.

DURACIÓN: 16 semanas, 32 horas.

EVALUACIÓN:
Se realizará evaluación continua que corresponderá al 60% de la calificación definitiva de la asignatura y un examen final escrito que aportará el 40% restante.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

1. Principios básicos de biología molecular. Hormonas: Propiedades, biosíntesis, mecanismo de acción y transporte. Control de su secreción.
Receptores específicos.

2. PANCREAS: 2.1 Insulina: Química, síntesis, secreción y efectos de la insulina sobre el metabolismo proteico, lipídico y glucídico. Inactivación y degradación. 2.2. Acción insulínica. Receptores. Mecanismo de acción. 2.3. Glucagon y otras hormonas pancreáticas. Fisiología. Síndromes de hipersecreción. 2.4. PPARS. Clasificación. Ligados naturales. Mecanismo de acción, Efectos biológicos.

3. TEJIDO ADIPOSO
3.1 Tejido adiposo como órgano endocrino. Eje tejido adiposo-hipotálamo. Regulación hormonal del tejido adiposo. 3.2. Metabolismo de las lipoproteínas. Síntesis, constitución de las lipoproteínas, degradación. Enzimas involucradas en su metabolismo.
4. TIROIDES: 4.1. Hormonas tiroideas: Química, biosíntesis y liberación. Transporte y metabolismo periférico. Mecanismo de acción y efectos biológicos. Control de la biosíntesis y liberación (Eje H-H-T). 4.2. Función tiroidea durante el embarazo, vida fetal y otras etapas de la vida. 4.3. Síndromes de hiper e hiposecreción

5. PARATIROIDES: 5.1. Metabolismo del calcio y fósforo: Metabolismo del calcio: distribución y balance.
– Metabolismo del fósforo. Distribución y balance. Metabolismo óseo: Estructura y bioquímica del hueso (célula ósea, matriz y mineral óseo).
– Formación y resorción ósea. Marcadores bioquímicas 5.2. Regulación del metabolismo del calcio y fósforo. Paratohormona. Biosíntesis, secreción y metabolismo. Efectos biológicos. Calcitonina: Origen, química, secreción, metabolismo y efectos biológicos. Vitamina D: metabolismo y efectos biológicos.
5.3. Estado de hiper e hiposecreción de paratohormona.

6.- HIPOTALAMO-HIPOFISIS: 6.1. Hipotálamo-neurohipófisis: fisiología de la síntesis y secreción de la vasopresina y oxitocina. Vasopresina: Osmolaridad, volumen plasmático, opioides, señales neurales, prostaglandinas. Oxitocina: reflejo de succión, estimulación de genitales, parto y sistema nervioso central. Acción de las hormonas neurohipofisisalidades. Aminoácidos. Estructura. 6.2. Hipotálamo – Adenohipófisis: Relación anatómico funcional. Circulación porta-hipofisiaria. Regulación de la secreción de prolactina, biosíntesis, secreción, acción y control de su secreción. Síndrome de hipersecreción. 6.3. GHRH-Hormona de crecimiento: Fisiología, regulación de la secreción y acciones fisiológicas. Factores de crecimiento dependientes de la hormona de crecimiento. Somatomedinas y proteínas transportadoras. Síndrome de hiper e hiposecreción de CH. 6.4. GnRH-Gonadotropinas: Regulación de la secreción de LH y FSH: Biosíntesis, secreción, efectos biológicos. Eje hipotálamo-hipófisis-gónada. 6.5. TRH-Tirotropina: Química, biosíntesis y secreción. Regulación fisiológica de la secreción. Efectos biológicos. CRH-ACTH: Química, biosíntesis y secreción. Regulación fisiológica de la secreción. Acciones adrenales y extra-adre¬nales.

7.- GLANDULA ADRENAL. CORTEZA ADRENAL. 7.1. Esteroidogénesis. Transporte y metabolismo periférico. 7.2. Regulación de la secreción de aldosterona. Sistema renina-angiotensina-aldosterona. Acción biológica. 7.3. Regulación de la secreción y concentración plasmática de cortisol. Acciones biológicas. 7.4. Regulación de la secreción de andrógenos adrenales. Acciones biológicas.
7.5 Médula adrenal. Síntesis de catecolaminas. Receptores específicos. Sistema nervioso autónomo.

8. GONADAS: 8.1. Esteroides sexuales: Química, secreción, transporte, metabolismo periférico. Acciones fisiológicas de los estrógenos, progesterona testosterona.
8.2. Diferenciación sexual. Fisiología de la diferenciación sexual, Formación de los órganos sexuales masculinos y femeninos.
8.3. Fisiología de la pubertad. Telarquia, pubarquia y menarquia aisladas 8.4. Ciclo menstrual. Control Neurohormonal. Cambios fisiológicos durante el ciclo menstrual. 8.5. Espermatogènesis. Espermograma: parámetros normales.
9. CRECIMIENTO: 9.1. Fisiología del crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas de la vida 9.2. Influencia hormonal sobre el crecimiento y maduración ósea, Hormona de crecimiento, tiroides, insulina, glucagon, hormonas adrenocorticales y esteroides sexuales. Control hormonal del crecimiento durante la pubertad. 9.3. Efectos sobre el crecimiento del IEFI. Salud y Enfermedad. 9.4. Factores de crecimiento independientes de hormona de crecimiento: factores de crecimiento derivados de las plaquetas, factor de crecimiento epidermal; factor transformador del crecimiento. Factor crecimiento tumoral y otros factores de crecimiento.

10. FISIOLOGIA DEL ENDOTELIO. El endotelio como órgano endocrino. Síntesis de oxido nítrico. Acción endocrina del endotelio. Papel de la insulina en el endotelio.
11.- INMUNOLOGIA EN ENDOCRINOLOGIA. Factor inmunológico en Endocrinología. BIBLIOGRAFÍA:
1.- Progress in Endocrinology. Parthenon Publishing Group Ltd,. 1992.
2.- Manual de Crecimiento y Desarrollo. Caracas 1991.
3.- GH and Growth Factors in Endocrinology and Metabolism, 1999.
4.- De Groot L et al, editors. Endocrinology 4th ed., Philadelphia: WB Saunders;2001.
5.- Larsen P, editor. Williams textbook of Endocrinology. 10 th ed. Philadelphia: WB Saunders;2001.
6.- Endocrinology and Metabolism. Third Edition. Felig – Baxter . Forman, Mc-Graw Hill, 2000.
7.- Endocrinología Básica. Greenspan Mc-Graw Hill, 2000.
8.- GH and Growth factors in Endocrinology and metabolism, Massachusetts, 1999
9. Endocrinología de la Reproducción. Yen Jaffe . Mc-Graw Hill, 2000.
10. Endocrinología Pediátrica . Sperling

REVISIONES BIBLIOGRAFICAS. ASIGNATURA TEÓRICA.

Código: 14-2
Créditos: 2
Responsables: Personal de planta de la Unidad de Endocrinología.
-Dra. Lilia Uzcátegui
-Dr. Roald Gómez
-Dra. Yajaira Zerpa
-Dra. Mariela Paoli
OBJETIVOS:
Incentivar en el estudiante de postgrado la necesidad de actualizarse en los principales temas de la endocrinología.
Desarrollar capacidad de síntesis y mejorar la presentación oral.
Practicar el inglés técnico.
Aprender y analizar los diferentes métodos estadísticos.

METODOLOGÍA:
Los estudiantes de postgrado presentarán en forma sucesiva un artículo de revisión en su primer año de formación y un artículo de revisión u original en su segundo y tercer año de formación. Esto será aproximadamente 4 presentaciones/alumno/año.
HORARIO: Martes 7 a 8 am durante los 3 años de postgrado
DURACIÓN: 48 semanas, 48 horas (l hora/semana) cada año de estudio.
EVALUACIÓN:
Se realizará una evaluación continua considerando capacidad de síntesis, facilidad de expresión, dominio del inglés técnico, conocimiento del tema seleccionado y análisis crítico de la literatura médica del estudiante que equivale al 100 % de la nota final.

CASOS CLÍNICOS. ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA

Código: 15-2
Créditos: 2
Responsables: Personal de planta de la Unidad de Endocrinología.
-Dra. Lilia Uzcátegui
-Dr. Roald Gómez
-Dra. Yajaira Zerpa
-Dra. Mariela Paoli

OBJETIVOS:
Desarrollarla capacidad de realizar un diagnóstico sindromático aplicando los conocimientos de la semiología endocrina.
Discutir los diagnósticos diferenciales de las patología endocrinas.
Discernir los métodos diagnósticos y pruebas de laboratorios necesarias para realizar y completar el diagnóstico clínico.
Discutir las medidas terapéuticas a aplicar en las diferentes patologías endocrinas.

METODOLOGÍA:
Los estudiantes del primer año del postgrado presentarán para su discusión los casos de primera consulta atendidos durante la semana. Los estudiantes de segundo y tercer año, presentarán los casos problema de interconsultas, de consultas sucesivas, de cuidados intemedios y del área de emergencia.

HORARIO: Martes de 10 a 12 am durante los 3 años de postgrado

DURACIÓN: 46 semanas, 92 horas (2 hora/semana) cada año de estudio.

EVALUACIÓN:
Se realizará una evaluación continua considerando la destreza en la elaboración de la historia clínica, la aplicación de los conocimiento semiológicos endocrinos, la capacidad de realizar un diagnóstico clínico sindromáticos, la adecuada solicitud de pruebas diagnósticas y la aplicación del tratamiento y seguimiento apropiados al caso.

ROTACIÓN NUTRICIÓN CLÍNICA. ASIGNATURA PRÁCTICA

Código: 19
Créditos: 4
Responsables: Personal de planta de la Unidad de Endocrinología.
Lic. Yolanda Mora
Lic Román Arias

Descripción: Los residentes de postgrado tendrán la oportunidad de poner en práctica los conocimientos teóricos aprendidos en el área de nutrición clínica. Se realizará análisis crítico de las patologías endocrinas y de su manejo terapéutica, desde el punto de vista nutricional. Se realizará el calculo y la distribución calórica de los requerimientos nutricionales de los pacientes según su estado clínico.

Objetivos:
Introducir al residente de postgrado en el área de la nutrición clínica.
Condicionar al estudiante en el manejo clínico de los requerimientos nutricionales del individuo.
Preparar al estudiante para realizar análisis de la alimentación como instrumento terapéutico en el manejo clínico de las patologías endocrinas.

Duración: 6 semanas

Horario: 8:00 a 12:00 am de lunes a viernes
Evaluación: Se llevará a cabo una evaluación continua mediante interrogatorios y comentarios en la consulta, la cual proporcionará el 60% de la calificación. La preparación y presentación de seminarios, y Casos clínicos, y el análisis crítico y el apoyo bibliográfico, proporcionará el otro 40% de la calificación.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
1. APLICACIÓN DE LA EVALUACION NUTRICIONAL:
1.1. Concepto Parámetros Antropométricos. Niños y Adultos
1.2. Parámetros Bioquímicos. Parámetros Clínicos
-Específicos por grupo etario y estudio fisiológico
-Energía: Kcal. Kjoul. Energía Bruta. E. digerible.
E. metabolizante.

2. CALCULO DE REQUERIMIENTOS:
2.1. Concepto. Fórmula Dietética Simple. Niños y Adultos
2.2. Dieta. Menú
2.3. Cálculos: Método Factorial. Harris Benedic. OMS, 1985.

3. DIETOTERAPIA EN CONDICIONES CLINICAS:
4.1. Diabetes Mellitus: Dieta de Mantenimiento. Nefropatía diabética.
4.2. Obesidad
4.3. Hiperlipidemias
4.4 Desnutrición
4.5 Síndrome metabólico.

BIBLIOGRAFÍA:

1.- García-Camba, E. avances en trastornos de la conducta alimentaria. Anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, obesidad. 2002.
2.- Rubio, M.A. manual de alimentación y nutrición en el anciano. 2002.
3.- Cao, Mª J. nutrición y dietética. 2003.
4.- Salas-Salvadó, J., Bonada, A., Saló, M. E., Trallero, R. nutrición y dietética clínica. 2002.
5.- Serra-Aranceta, Aranceta Bartrina, J. obesidad infantil y juvenil. Vol. 2. 2002.
6.- Thoulon-Page, Ch. cuadernos de dietética. Nº 1: Nutrientes, alimentos y tecnología alimentarias. 1999.
7.- Thoulon-Page, Ch. cuadernos de dietética. Nº 2: Alimentación cotidiana de las personas sanas. 1996.
8.- Martínez, A. fundamentos teórico-prácticos de nutrición y dietética Editorial. McGraw- Hill / Interamericana. España. 1998.
9.- Dolores Ruiz López Nutrición clínica: implicaciones del estrés oxidativo y de los alimentos funcionales Ed. McGraw-Hill

SEGUNDO AÑO
SEMESTRE A

FISIOLOGÍA ENDOCRINA ASIGNATURA TEÓRICA

Código: 05
Créditos: 2
Responsables: Personal de Planta de Endocrinología
-Dra. Lilia Uzcátegui
-Dr. Roald Gómez
-Dra. Yajaira Zerpa
-Dra. Mariela Paoli

OBJETIVOS:
Al término de la asignatura el estudiante debe estar en capacidad de conocer los principios básicos de biología molecular relacionada a la estructura de las hormonas y sus receptores, así como también los mecanismos fisiológicos de las hormonas, sus acciones biológicas. Identificar los estados de hipo e hipersecreción de las diferentes hormonas. Y evaluar los factores que influyen en el crecimiento y el desarrollo puberal.

METODOLOGÍA:
Preparación de seminarios de cada tema y presentación en video beam u opacos por parte de los estudiantes, bajo supervisión del profesor asignado.

HORARIO: Miércoles y Viernes de 7 a 8 am.

DURACIÓN: 16 semanas, 32 horas.

EVALUACIÓN:
Se realizará evaluación continua que corresponderá al 60% de la calificación definitiva de la asignatura y un examen final escrito que aportará el 40% restante.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

1. Principios básicos de biología molecular. Hormonas: Propiedades, biosíntesis, mecanismo de acción y transporte. Control de su secreción.
Receptores específicos.

2. PANCREAS: 2.1 Insulina: Química, síntesis, secreción y efectos de la insulina sobre el metabolismo proteico, lipídico y glucídico. Inactivación y degradación. 2.2. Acción insulínica. Receptores. Mecanismo de acción. 2.3. Glucagon y otras hormonas pancreáticas. Fisiología. Síndromes de hipersecreción. 2.4. PPARS. Clasificación. Ligados naturales. Mecanismo de acción, Efectos biológicos.

3. TEJIDO ADIPOSO
3.1 Tejido adiposo como órgano endocrino. Eje tejido adiposo-hipotálamo. Regulación hormonal del tejido adiposo. 3.2. Metabolismo de las lipoproteínas. Síntesis, constitución de las lipoproteínas, degradación. Enzimas involucradas en su metabolismo.
4. TIROIDES: 4.1. Hormonas tiroideas: Química, biosíntesis y liberación. Transporte y metabolismo periférico. Mecanismo de acción y efectos biológicos. Control de la biosíntesis y liberación (Eje H-H-T). 4.2. Función tiroidea durante el embarazo, vida fetal y otras etapas de la vida. 4.3. Síndromes de hiper e hiposecreción

5. PARATIROIDES: 5.1. Metabolismo del calcio y fósforo: Metabolismo del calcio: distribución y balance.
– Metabolismo del fósforo. Distribución y balance. Metabolismo óseo: Estructura y bioquímica del hueso (célula ósea, matriz y mineral óseo).
– Formación y resorción ósea. Marcadores bioquímicas 5.2. Regulación del metabolismo del calcio y fósforo. Paratohormona. Biosíntesis, secreción y metabolismo. Efectos biológicos. Calcitonina: Origen, química, secreción, metabolismo y efectos biológicos. Vitamina D: metabolismo y efectos biológicos.
5.3. Estado de hiper e hiposecreción de paratohormona.

6.- HIPOTALAMO-HIPOFISIS: 6.1. Hipotálamo-neurohipófisis: fisiología de la síntesis y secreción de la vasopresina y oxitocina. Vasopresina: Osmolaridad, volumen plasmático, opioides, señales neurales, prostaglandinas. Oxitocina: reflejo de succión, estimulación de genitales, parto y sistema nervioso central. Acción de las hormonas neurohipofisisalidades. Aminoácidos. Estructura. 6.2. Hipotálamo – Adenohipófisis: Relación anatómico funcional. Circulación porta-hipofisiaria. Regulación de la secreción de prolactina, biosíntesis, secreción, acción y control de su secreción. Síndrome de hipersecreción. 6.3. GHRH-Hormona de crecimiento: Fisiología, regulación de la secreción y acciones fisiológicas. Factores de crecimiento dependientes de la hormona de crecimiento. Somatomedinas y proteínas transportadoras. Síndrome de hiper e hiposecreción de CH. 6.4. GnRH-Gonadotropinas: Regulación de la secreción de LH y FSH: Biosíntesis, secreción, efectos biológicos. Eje hipotálamo-hipófisis-gónada. 6.5. TRH-Tirotropina: Química, biosíntesis y secreción. Regulación fisiológica de la secreción. Efectos biológicos. CRH-ACTH: Química, biosíntesis y secreción. Regulación fisiológica de la secreción. Acciones adrenales y extra-adre¬nales.

7.- GLANDULA ADRENAL. CORTEZA ADRENAL. 7.1. Esteroidogénesis. Transporte y metabolismo periférico. 7.2. Regulación de la secreción de aldosterona. Sistema renina-angiotensina-aldosterona. Acción biológica. 7.3. Regulación de la secreción y concentración plasmática de cortisol. Acciones biológicas. 7.4. Regulación de la secreción de andrógenos adrenales. Acciones biológicas.
7.5 Médula adrenal. Síntesis de catecolaminas. Receptores específicos. Sistema nervioso autónomo.

8. GONADAS: 8.1. Esteroides sexuales: Química, secreción, transporte, metabolismo periférico. Acciones fisiológicas de los estrógenos, progesterona testosterona.
8.2. Diferenciación sexual. Fisiología de la diferenciación sexual, Formación de los órganos sexuales masculinos y femeninos.
8.3. Fisiología de la pubertad. Telarquia, pubarquia y menarquia aisladas 8.4. Ciclo menstrual. Control Neurohormonal. Cambios fisiológicos durante el ciclo menstrual. 8.5. Espermatogènesis. Espermograma: parámetros normales.
9. CRECIMIENTO: 9.1. Fisiología del crecimiento y desarrollo en las diferentes etapas de la vida 9.2. Influencia hormonal sobre el crecimiento y maduración ósea, Hormona de crecimiento, tiroides, insulina, glucagon, hormonas adrenocorticales y esteroides sexuales. Control hormonal del crecimiento durante la pubertad. 9.3. Efectos sobre el crecimiento del IEFI. Salud y Enfermedad. 9.4. Factores de crecimiento independientes de hormona de crecimiento: factores de crecimiento derivados de las plaquetas, factor de crecimiento epidermal; factor transformador del crecimiento. Factor crecimiento tumoral y otros factores de crecimiento.

10. FISIOLOGIA DEL ENDOTELIO. El endotelio como órgano endocrino. Síntesis de oxido nítrico. Acción endocrina del endotelio. Papel de la insulina en el endotelio.
11.- INMUNOLOGIA EN ENDOCRINOLOGIA. Factor inmunológico en Endocrinología. BIBLIOGRAFÍA:
1.- Progress in Endocrinology. Parthenon Publishing Group Ltd,. 1992.
2.- Manual de Crecimiento y Desarrollo. Caracas 1991.
3.- GH and Growth Factors in Endocrinology and Metabolism, 1999.
4.- De Groot L et al, editors. Endocrinology 4th ed., Philadelphia: WB Saunders;2001.
5.- Larsen P, editor. Williams textbook of Endocrinology. 10 th ed. Philadelphia: WB Saunders;2001.
6.- Endocrinology and Metabolism. Third Edition. Felig – Baxter . Forman, Mc-Graw Hill, 2000.
7.- Endocrinología Básica. Greenspan Mc-Graw Hill, 2000.
8.- GH and Growth factors in Endocrinology and metabolism, Massachusetts, 1999
9. Endocrinología de la Reproducción. Yen Jaffe . Mc-Graw Hill, 2000.
10. Endocrinología Pediátrica . Sperling

ENDOCRINOLOGIA I. ASIGNATURA TEORICA.

Código: 06
Créditos: 3
Responsables: Personal de Planta de la Unidad de Endocrinología
-Dra. Lilia Uzcátegui
-Dr. Roald Gómez
-Dra. Yajaira Zerpa
-Dra. Mariela Paoli

OBJETIVOS:
Al término de la asignatura el estudiante debe estar en capacidad de conocer los mecanismos fisiopatológicos de las alteraciones del metabolismo de los carbohidratos y lipidos, incluyendo el diagnóstico y tratamiento de la diabetes y sus complicaciones y de la obesidad. Igualmente debe estar en capacidad de hacer el adecuado diagnóstico y tratamiento de las patologías de la glándula tiroides, paratiroides y del metabolismo óseo.

METODOLOGÍA:
Preparación de seminarios de cada tema y presentación en video beam u opacos por parte de los estudiantes, bajo supervisión del profesor asignado.

HORARIO: Miércoles y Viernes de 7 a 8 am.

DURACIÓN: 20 semanas, 40 horas.

EVALUACIÓN:
Se realizará evaluación continua que corresponderá al 60% de la calificación definitiva de la asignatura y un examen final escrito que aportará el 40% restante.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

1. DIABETES MELLITUS:
1.1. Clasificación y criterios diagnósticos Diabetes 1 y 2. Manifestaciones clínicas.
1.2. Tratamiento de diabetes tipo 1. Insulinoterapia. Tipos de insulina, Esquemas combinados de insulina.
1.3 Tratamiento de diabetes tipo 2. Dieta y ejercicio. Hipoglicemiantes orales. Sensibilizadores de insulina, Tratamiento de protección para las complicaciones crónicas de la diabetes.
1.4. Etiopatogenia de las complicaciones crónicas
1.5. Complicaciones agudas de la diabetes mellitus. Cetoacidosis diabética. Estado hiperglicémico hiperosmolar no cetónico.
1.6. Nefropatía diabética: Etiopatogenia; Clasificación, Manejo.
1.7. Retinopatía diabética y Otras manifestaciones oculares de la Diabetes. Diagnóstico y Tratamiento.
1.8. Neuropatía diabética periférica. Etiopatogenia; Diagnóstico y tratamiento.
1.9. Neuropatía diabética autonómica. Etiopatogenia; Diagnóstico y tratamiento
1.10. Enfermedad macrovascular arterioesclerótica
1.11. Pié diabético. Clasificación, Diagnóstico. Tratamiento.
1.12. Diabetes y embarazo. Diabetes gestacional. Diagnóstico, Tratamiento
1.13. Hijo de madre diabética. Complicaciones metabólicas, diagnóstico y tratamiento.
1.14 Diabetes y cirugía. Control perioperatorio
1.15. Síndrome metabólico, Fisiopatología. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico y Tratamiento

2. HIPOGLICEMIA 2.1. Hipoglicemia funcional y orgánica, Criterios diagnósticos. Tríada de whipel. Diagnóstico diferencial. Tratamiento. 2.2. Glucogenosis hepática. Clasificación. Criterios diagnósticos. Tratamiento.

3. DISLIPIDEMIAS 3.1. Clasificación, clínica, diagnóstico y tratamiento

4. OBESIDAD 4.1. Etiopatogenia. Diagnóstico y tratamiento.

5. TIROIDES 5.1. Hipotiroidismo congénito y adquirido en la infancia y en la edad adulta. Manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento. 5.2. Enfermedad de Graves. Fisiopatología. Criterios diagnósticos. Tratamiento. 5.3. Oftalmopatía endocrina autoinmune. Fisiopatología. Diagnóstico. Conducta terapéutica. 5.4. Hipertiroidismo por otras causas. Estado Pre-tóxico. Diagnóstico y tratamiento. 5.5. Bocio eufuncionante: difuso, uni y multinodular. Fisiopatología. Evolución clínica. Tratamiento. 5.6. Tiroiditis. Clasificación. Criterios diagnósticos. Tratamiento. 5.7. Cáncer de tiroides: 1.- Cáncer diferenciado: Papilar y folicular. 2.- Medular e indiferenciado. Diagnóstico, Tratamiento. 5.8.Patología tiroidea asociada al embarazo y a la cirugía. Manejo clínico.

6. TRASTORNOS DEL METABOLISMO MINERAL Y OSEO 6.1. Hipoparatiroidismo. Manifestaciones clínicas. Diagnóstico, Tratamiento. 6.2. Hiperparatiroidismo. Clasificación. Criterios diagnósticos. Tratamiento. 6.3. Raquitismo y osteomalacia. Enfermedad de Paget. Criterios diagnósticos, Diferenciación clínica entre estas patologías. Manejo clínico y terapéutico. 6.4. Osteoporosis. Clasificación, Fisiopatología. Criterios diagnósticos. Densitometría ósea, Marcadores óseos. Tratamiento. 6.5. Trastornos del calcio y magnesio en el neonato. Criterios diagnósticos. Tratamiento. 6.6. Osteopatías metabólicas: Osteogénesis imperfecta. Fisiopatología. Criterios diagnósticos. Evolución clínica. Tratamiento.

BIBLIOGRAFÍA:

1.- De Groot L et al, editors. Endocrinology 4th ed., Philadelphia: WB Saunders;2001.
2.- Larsen P, editor. Williams textbook of Endocrinology. 10 th ed. Philadelphia: WB Saunders;2001.
3.- Endocrinology and Metabolism. Third Edition. Felig – Baxter . Forman, Mc-Graw Hill, 2000.
4.- Endocrinología Básica. Greenspan Mc-Graw Hill, 2000.
5.- LeRoith D, Taylor Simeon, Olefsky Jherrold. Diabetes Mellitus, texto básico y clínico. Segunda edición. McGrawHill,México. 2003
6.- Endocrine Web-textbook, http://www.endotext.org/
7.- Thyroid Disease: Endocrinology, Surgery, Nuclear Medicine and Radiotherapy. 2nd ed.
Edited by Stephen A. Falk, MD.Philadelphia, Pa: Lippincott-Raven, 1997.
8.- Kahn Ronald editor. Atlas of diabetes SP science press. Philadelphia, USA. 2000
9.- R.A. De Fronzo (Editor), Ele Ferrannini (Editor), Harry Keen (Editor), Paul Zimmet(Editor) International Textbook of Diabetes Mellitus, 3rd Edition 2 volume June 2004.
10.- Bray George Contemporary diagnosis and management of obesity. 1998.

REVISIONES BIBLIOGRAFICAS. ASIGNATURA TEÓRICA.

Código: 14-3
Créditos: 1
Responsables: Personal de planta de la Unidad de Endocrinología.
-Dra. Lilia Uzcátegui
-Dr. Roald Gómez
-Dra. Yajaira Zerpa
-Dra. Mariela Paoli
OBJETIVOS:
Incentivar en el estudiante de postgrado la necesidad de actualizarse en los principales temas de la endocrinología.
Desarrollar capacidad de síntesis y mejorar la presentación oral.
Practicar el inglés técnico.
Aprender y analizar los diferentes métodos estadísticos.

METODOLOGÍA:
Los estudiantes de postgrado presentarán en forma sucesiva un artículo de revisión en su primer año de formación y un artículo de revisión u original en su segundo y tercer año de formación. Esto será aproximadamente 4 presentaciones/alumno/año.
HORARIO: Martes 7 a 8 am durante los 3 años de postgrado
DURACIÓN: 48 semanas, 48 horas (l hora/semana) cada año de estudio.

EVALUACIÓN:
Se realizará una evaluación continua considerando capacidad de síntesis, facilidad de expresión, dominio del inglés técnico, conocimiento del tema seleccionado y análisis crítico de la literatura médica del estudiante que equivale al 100 % de la nota final.

CASOS CLÍNICOS. ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA

Código: 15-3
Créditos: 2
Responsables: Personal de planta de la Unidad de Endocrinología.
-Dra. Lilia Uzcátegui
-Dr. Roald Gómez
-Dra. Yajaira Zerpa
-Dra. Mariela Paoli

OBJETIVOS:
Desarrollarla capacidad de realizar un diagnóstico sindromático aplicando los conocimientos de la semiología endocrina.
Discutir los diagnósticos diferenciales de las patología endocrinas.
Discernir los métodos diagnósticos y pruebas de laboratorios necesarias para realizar y completar el diagnóstico clínico.
Discutir las medidas terapéuticas a aplicar en las diferentes patologías endocrinas.

METODOLOGÍA:
Los estudiantes del primer año del postgrado presentarán para su discusión los casos de primera consulta atendidos durante la semana. Los estudiantes de segundo y tercer año, presentarán los casos problema de interconsultas, de consultas sucesivas, de cuidados intemedios y del área de emergencia.

HORARIO: Martes de 10 a 12 am durante los 3 años de postgrado

DURACIÓN: 46 semanas, 92 horas (2 hora/semana) cada año de estudio.

EVALUACIÓN:
Se realizará una evaluación continua considerando la destreza en la elaboración de la historia clínica, la aplicación de los conocimiento semiológicos endocrinos, la capacidad de realizar un diagnóstico clínico sindromáticos, la adecuada solicitud de pruebas diagnósticas y la aplicación del tratamiento y seguimiento apropiados al caso.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II

Código: 11
Créditos: 04
Responsables: Personal de Planta de Endocrinología
-Dra. Lilia Uzcátegui
-Dr. Roald Gómez
-Dra. Yajaira Zerpa
-Dra. Mariela Paoli

INTRODUCCIÓN:
El médico como profesional integral debe cumplir roles importantes en su comunidad, debe ser educador, fomentador de salud, aplicar la medicina para curar pero sobre todo debe ser investigador. La investigación en la medicina va más allá de buscar la respuesta a una pregunta, es la necesidad de aplicar nuevos conocimientos para el beneficio del bienestar del hombre. Partiendo de este principio, el objetivo principal de esta asignatura, es integrar al estudiante de postgrado a la necesidad de investigar, con el propósito de buscar la respuesta a problemas de salud de nuestra comunidad.
Con este fin se ha diseñado un esquema de trabajo aplicado desde el primer año de postgrado, de tal manera que el estudiante integre la investigación con la actividad asistencial y el resto de la actividad académica. Se iniciará esta asignatura con la necesidad de plantearse un problema a manera de seminario, en donde se discutirá la factibilidad de desarrollar este como un protocolo de investigación.

OBJETIVOS GENERALES:
Introducir al estudiante en el área de la investigación.
Dar a conocer al estudiante el método científico como instrumento para resolver problemas en el área médica.
Aplicar el método científico para resolver problemas de la comunidad.

METODOLOGÍA:
Realización del curso de ampliación no conducente a grado académico: Introducción a la metodología de la investigación científica y bioestadística. (ver anexo 4).
Presentación oral y entrega de protocolo de investigación al final del primer semestre del segundo año de postgrado.

DURACIÓN: primer semestre de segundo año de postgrado

EVALUACIÓN:
La nota final de la asignatura corresponderá a 50 % la nota de aprobación del curso y 50% a la presentación del protocolo de investigación.

CONTENIDO PROGRAMATICO:
Curso de ampliación no conducente a grado académico: Introducción a la metodología de la investigación científica y bioestadística
Objetivos específicos: (ver anexo 2)

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN
Objetivos específicos:
Aplicar el método científico en la investigación planteada.
Aplicación del diseño de investigación a utilizar.
Definir la población y muestra a estudiar.
Definir el procedimiento experimental a utilizar.
Aprobación del proyecto por el consejo técnico de la unidad.

INMUNOLOGÍA CLÍNICA. ASIGNATURA TEÓRICA

Código: 08
Créditos: 3
Responsables: Dra. Lisbeth Berruela
Dra. Salme Siham
Dra. Morella Bouchard
Dr. José Angel Cova
Dra. Haideé Urdaneta

JUSTIFICACIÓN
El término inmunidad deriva de la palabra latina immunitas, y hace referencia a la extensión de diversas obligaciones civiles y procedimientos legales ofrecidos a los senadores romanos durante el desempeño de sus cargos. Desde el punto de vista histórico, inmunidad significa protección frente a la enfermedad infecciosa. Las células y moléculas responsables de la inmunidad constituyen el sistema inmunológico y la respuesta global y coordinada tras la introducción de sustancias extrañas es la respuesta inmunológica. Hoy en día sabemos que muchos de los mecanismos de resistencia a las infecciones también participan en la respuesta individual a sustancias extrañas no infecciosas. Por lo tanto una definición mas completa o moderna considera a la inmunidad como una reacción a sustancias extrañas, incluyendo a los microorganismos así como a las macromoléculas tales como a las proteínas y a los polisacáridos, sin que dicha reacción tenga repercusiones fisiológicas o patológicas. La inmunología es el estudio de la inmunidad en su sentido mas amplio y de los acontecimientos celulares y moleculares que tienen lugar una vez que el organismo entra en contacto con los microorganismos y otras macromoléculas.
La inmunidad se ha clasificado en inmunidad innata e inmunidad adquirida, esta última a su vez se ha dividido en inmunidad humoral e inmunidad mediada por células. Las características de la inmunidad innata se limitan a la capacidad de discriminar un microorganismo de otro y a su naturaleza moderadamente estereotipada, siendo su función muy parecida frente a la mayoría de los agentes infecciosos, los elementos de la inmunidad innata son además necesarios para que se inicien los eventos de reclutamiento y activación de los elementos de la respuesta inmunológica específica.
Paralelamente al conocimiento de la fisiología del sistema inmunológico, el diagnóstico y tratamiento de cualquier enfermedad o problema clínico, requiere del conocimiento integro de los mecanismos etiopatogénicos de producción. La inmunopatogenia representa un área de la inmunología dedicada al estudio de los mecanismos de producción de las enfermedades con trasfondo inmunológico. Representa la integración de conceptos en inmunología básica y el laboratorio clínico de inmunología que permiten por un lado al clínico diagnosticar y tratar ciertas enfermedades y por otro lado a los inmunólogos el diagnóstico, la interpretación de fenómenos patológicos y el estudio de la fisiología de la respuesta inmunológica. Para este curso se incluyó un nuevo tema que abordará aspectos relacionados sobre la inmunopatogenia de las urticarias, patología que representa uno de los principales motivos de nuestra consulta.
A través del diseño de este curso para residentes de los distintos post-grados del IAHULA, se pretende transmitir un entendimiento preciso y los fundamento básicos del sistema inmunológico, haciendo énfasis en las interconexiones existentes entre la inmunidad innata y adquirida y sus repercusiones en la salud y en la enfermedad. Finalmente es mundialmente aceptado que el conocimiento de la inmunología se requiere para la comprensión y manejo de la gran mayoría de patologías conocidas, tanto para el entendimiento de sus medios de producción como herramientas de diagnóstico.
OBJETIVOS
El instituto de Inmunología Clínica (IDIC-ULA) dentro de su plan de estudios de los Postgrado de Medicina, tiene como propósitos fundamentales:
1. Proporcionar a los Residentes de los diferentes Postgrados Clínicos del I.A.H.U.L.A los conocimientos básicos sobre la anatomía y fisiología de la respuesta inmunológica.
2. Describir los mecanismos que regulan la activación de la respuesta inmunológica y sus mecanismos de control.
3. Conducir a los estudiantes a través del estudio de la Inmunología, a la compresión de fenómenos patológicos, a través de su interconexión con los fenómenos alérgicos, autoinmunes e inmunodeficiencias.
4. Aplicación de la respuesta inmunológica como herramienta en el diagnóstico y seguimiento las enfermedades.

NORMAS DEL INSTITUTO DE INMUNOLOGÍA CLINICA:.

ASISTENCIA
LOS ALUMNOS DEBEN ACUDIR PUNTUALMENTE A LAS CLASES TEÓRICAS.
Para cada clase, los alumnos deben haber leído y revisado los objetivos vistos y el tema que se tratará en la clase.

EXÁMENES
La fecha de los exámenes parciales planificados con antelación por el Instituto de Inmunología Clínica, será ejecutada durante el horario de clases, para evitar colisión de horario con el resto de las asignaturas, razón por la que estos NO PODRÁN SER CAMBIADOS.
Los alumnos que no puedan presentar algún examen parcial por motivo de enfermedad o aspectos legales comprobables y legalmente avaladas, deberán presentar por escrito la justificación. Dicho examen se considerará con la figura de DIFERIDO. Los alumnos solo podrán diferir un examen. El examen diferido se presentará al finalizar el curso y será evaluada toda la materia.
El alumno que incurra en fraude en algunas de las evaluaciones, se le abrirá el expediente respectivo y será retirado de la asignatura.
La entrega de los resultados de los exámenes serán publicados durante las 72 horas después de realizado el mismo, en las carteleras del Instituto de Inmunología. No se darán notas por otro medio o de manera individual.
La revisión de prueba se dará 72 horas después de la publicación de las notas en cartelera, previa solicitud por escrito del alumno, exponiendo las razones por las que pide la revisión.
Los exámenes corresponden a tres parcial, que constarán de 30 preguntas de selección simple, donde se evaluarán los temas discutidos durante el lapso pre-establecido, cuyo valor es de 20 puntos. El examen de reparación se realizará con un test de 40 preguntas, cuyo valor es de 20 puntos.
MATERIALES DEL AULA
Con el fin de salvaguardar los recursos de la Universidad de Los Andes y del Instituto de Inmunología Clínica, la pérdida de materiales o equipos de docencia originará la suspensión inmediata de las actividades de la clase y el procedimiento legal se regirá por las normas y estatutos de la ley de Universidades vigente.

OTRAS NORMAS
Se prohíbe FUMAR Y EL USO DE TELÉFONOS CELULARES en el salón de clase.

 ESTRUCTURA DEL PROGRAMA:
Al finalizar el curso, el estudiante debe estar en capacidad de:
1. Describir los órganos primarios y secundarios del sistema inmunológico.
2. Describir la ontogenia y microambientes de maduración de los elementos celulares del sistema inmunológico.
3. Detallar la ruta que sigue un antígeno una vez que ingresa a través de las barreras epiteliales y entra en contacto con los elementos de la respuesta inmunológica.
4. Ilustrar mediante un esquema los mecanismos de procesamiento y presentación antigénica.
5. Describir los elementos necesarios que participan en la activación de la respuesta celular y humoral.
6. Detallar los mecanismos moduladores de la respuesta inmunológica, para mantener la adecuada homeostasis del sistema inmunológico.
7. Describir los mecanismos inflamatorios y de amplificación de la respuesta inmunológica de los que se vale el sistema inmunológico para la amplificación de la respuesta inmunológica y como herramienta para eliminar a los microorganismos una vez que estos han sido reconocidos por los elementos de la inmunidad específica.
8. Ilustrar mediante ejemplos los mecanismos de daño tisular que resultan como consecuencia de la activación de la respuesta inmunológica.
9. Destacar los aspectos inmunopatogénicos de las inmunodeficiencias primarias y secundarias.
10. Ilustrar con ejemplos los resultados de la pérdida de la tolerancia por el sistema inmunológico frente a los antígenos propios y sus consecuencias, a través del estudio los mecanismos inmunopotogénicos que generan el LUPUS.
PROGRAMA:
TEMA 1: SISTEMA INMUNOLÓGICO, ANATOMÍA, MICROAMBIENTES DE MADURACIÓN, ONTOGENIA DE LAS CÉLULAS DEL SISTEMA INMUNOLÓGICO.
RESPONSABLE: Dra. Siham Salmen
TEMA 2: SISTEMA MAYOR DE HISTOCOMPATIBILIDAD.
RESPONSABLE: Dr. José Angel Cova
TEMA 3: FISIOLOGÍA DE LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA, PRESENTACIÓN DE ANTÍGENOS. ACTIVACIÓN DE LINFOCITOS T, INTERLEUKINAS.
RESPONSABLE: Dra. Lisbeth Berrueta
TEMA 4: FISIOLOGÍA DE LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA. COMUNICACIÓN INTERCELULAR. RESPUESTA HUMORAL, INMUNOGLOBULINAS: GENÉTICA, ESTRUCTURA Y FUNCIÓN.
RESPONSABLE: Dra. Lisbeth Berrueta
TEMA 5: MECANISMOS DE AMPLIFICACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA: FAGOCITOS, COMPLEMENTO.
RESPONSABLE: Dra. Morella Bouchard
TEMA 6: MECANISMOS DE DAÑO TISULAR MEDIADOS POR LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA.
RESPONSABLE: Dra. Lisbeth Berrueta
TEMA 7: REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD. INMUNOPATOGENIA DEL ASMA.
RESPONSABLE: Dra. Siham Salmen
TEMA 8: INMUNOPATOGENIA DE LAS URTICARIAS.
RESPONSABLE: Dra. Morella Bouchard
TEMA 9: INMUNOPATOGENIA DE LAS ENFERMEDADES AUTOINMUNES
RESPONSABLE: Dr. José Angel Cova
TEMA 10: INMUNOPATOGENIA DE LAS ENFERMEDADES POR COMPLEJOS INMUNOLÓGICOS.
RESPONSABLE: Dra. Morella Bouchard
TEMA 11: REACCIONES DE HIPERSENSIBILIDAD RETARDADA: TBC
RESPONSABLE: Dr. José A Cova
TEMA 12: INMUNODEFICIENCIAS PRIMARIAS: EVALUACIÓN DE UN PACIENTE CON UN INMUNODEFICIENCIA.
RESPONSABLE: Dra. Siham Salmen
TEMA 13: INMUNODEFICIENCIAS: SÍNDROME DE INMUNODEFICIENCIA ADQUIRIDA (INMUNOPATOGENIA Y SEGUIMIENTO DE LA INFECCIÓN)
RESPONSABLE: Dra. Morella Bouchard
TEMA 14: INMUNOPATOGENIA DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS. EVASIÓN DE LA RESPUESTA INMUNOLÓGICA.
RESPONSABLE: Dra. Haideé Urdaneta
TEMA 15: INMUNOLOGÍA DEL CÁNCER. ANTÍGENOS TUMORALES
RESPONSABLE: Dr. José Angel Cova
TEMA 16: ASPECTOS INMUNOLÓGICOS DE LOS TRANSPLANTES
RESPONSABLE: Dra. Morella Bouchard
TEMA 17: HERRAMIENTAS MODERNAS PARA EL INMUNODIAGNÓSTICO
RESPONSABLE: Dra. Haideé Urdaneta
BIBLIOGRAFÍA :
1. Abbas A. Inmunología Celular y Molecular. Interamericana, Mc Graw-Hill.2001.
2. Roitt I, Brostoff J., Male D. Inmunología. Mosby, London, 2000.
3. Parslow TG. Inmunología Básica y Clínica. Manual Moderno, México D.F. 1996.
4. JAMA. 1997 Dec 10;278 (22).
ROTACIÓN CRECIMIENTO Y DESARROLLO. TEÓRICO-PRÁCTICO.

Código: 16
Créditos: 3
Responsables:
Servicio de Crecimiento, Desarrollo y Nutrición Infantil:

1. Dra. Nolis Camacho Camargo
Pediatra – Especialista en Crecimiento-Desarrollo y Nutrición Infantil
Adjunto del Servicio.

2. Dr. José Luis Martínez Manzano
Pediatra – Especialista en Crecimiento-Desarrollo y Nutrición Infantil
Profesor de la Escuela de Nutrición U.L.A.
Coordinador del Servicio.

PROGRAMA DE CRECIMIENTO Y DESARROLLO PARA LOS RESIDENTES DE ENDOCRINOLOGÍA
DESCRIPCIÓN:
La rotación de Crecimiento y Desarrollo se lleva a cabo en el Servicio de Crecimiento, Desarrollo y Nutrición Infantil. Se tienen programadas actividades asistenciales propias de la Consulta, y además la presentación de seminarios semanalmente.
Estas actividades se realizarán bajo la supervisión de los especialistas del área.

OBJETIVOS.
Instruir al estudiante en el área de la pediatría relacionada con el crecimiento.
Obtener conocimientos en el área del manejo de niños con patología de crecimiento.
Aplicar los conocimientos en el área clínico . asistencial.

HORARIO: De 8 a.m. a 12 m.
Horas teóricas: 2 horas/semana.
Horas Prácticas: 12 horas/semana.

DURACIÓN: 6 semanas
Día de Seminarios: Jueves
Días de consulta: Crecimiento y Desarrollo: Lunes, Martes y Miércoles.

EVALUACIÓN:
Se realizará evaluación continua que corresponderá al 60% de la calificación definitiva de la asignatura y un examen final escrito que aportará el 40% restante.

TEMAS DE LOS SEMINARIOS:

1.- Evaluación de la maduración ósea
1.1. Métodos de comparación (Greulich y Pyle)
1.2. Métodos de cotación (TW-II)
1.3. Sistema de predicción de talla final

2.- Evaluación del estado nutricional del niño
2.1. Evaluación clínica
2.2. Evaluación bioquímica
2.3. Evaluación antropométrica

3.- Obesidad en la infancia

4.- Crecimiento en el niño
4.1. Fisiología del crecimiento
4.2. Diagnóstico y tratamiento de las alteraciones del crecimiento

5.- Pubertad
5.1. Fisiología de la Pubertad
5.2. Trastornos Puberales: diagnóstico y tratamiento

BIBLIOGRAFÍA:

1.- De Groot L et al, editors. Endocrinology 4th ed., Philadelphia: WB Saunders;2001.
2.- Larsen P, editor. Williams textbook of Endocrinology. 10 th ed. Philadelphia: WB Saunders;2001.
3.- Endocrinology and Metabolism. Third Edition. Felig – Baxter . Forman, Mc-Graw Hill, 2000.
4.- Endocrine Web-textbook, http://www.endotext.org/
5.- Pombo editor. Tratado de endocrinología pediátrica. 3th ed. Mc-Graw Hill, 2002
6.- Serra-Aranceta, Aranceta Bartrina, J. obesidad infantil y juvenil. Vol. 2. 2002.
7.- Thoulon-Page, Ch. cuadernos de dietética. Nº 1: Nutrientes, alimentos y tecnología alimentarias. 1999.
8.- Thoulon-Page, Ch. cuadernos de dietética. Nº 2: Alimentación cotidiana de las personas sanas. 1996.

SEGUNDO AÑO
SEMESTRE B

ENDOCRINOLOGIA II Código: 07
Créditos: 3
Responsables: Personal de Planta
-Dra. Lilia Uzcátegui
-Dr. Roald Gómez
-Dra. Yajaira Zerpa
-Dra. Mariela Paoli

OBJETIVOS:
Al término de la asignatura el estudiante debe estar en capacidad de hacer un adecuado diagnóstico y tratamiento de las patologías del eje hipotálamo-hipófisis, de la glándula suprarrenal, de las gónadas y de la patología benigna de la mama. Además, debe estar en capacidad de hacer una adecuada evaluación, diagnóstico y tratamiento de la pareja infértil, de las disfunciones sexuales y de las patologías endocrinas múltiples.

METODOLOGÍA:
Preparación de seminarios de cada tema y presentación en video bin u opacos por parte de los estudiantes, bajo supervisión del profesor asignado.

HORARIO: Lunes y Jueves de 7 a 8 am

DURACIÓN: 20 semanas, 42 horas

EVALUACIÓN:
Se realizará evaluación continua que corresponderá al 60% de la calificación definitiva de la asignatura y un examen final escrito que aportará el 40% restante.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

1. NEURO – HIPOFISIS 1.1. Diabetes insípida. Fisiopatología. Manifestaciones clínicas. Criterios diagnósticos. Tratamiento. 1.2. Secreción inapropiada de hormona antidiurética. Fisiopatología. Manifestaciones clínicas. Criterios diagnósticos. Tratamiento
2. ADENO – HIPOFISIS 2.1. Hipopituitarismo: Enfermedad de Sheehan. Hipofisitis Autoinmune etiología, manifestaciones clínicas, diagnóstico y tratamiento. 2.2. Hiperprolactinemia Diagnóstico diferencial de la hiperprolactinemia, Adenoma hipofisario productor de prolactina, manifestaciones clínicas, Criterios diagnósticos. Abordaje terapéutico. Manejo del prolactinoma durante la gestación. 2.3. Tumores productores de hormona de crecimiento. Gigantismo y acromegalia. Diagnóstico. Tratamiento. 2.4. Síndrome de silla turca vacía (Aracnoidocele). Tumores hipofisarios mixtos y no funcionantes. Evolución clínica. Criterios diagnósticos. Criterios para la cirugía. Otras modalidades terapéuticas.
3. CRECIMIENTO 3.1. Evaluación antropométrica del niño con trastornos del crecimiento. Clasificación etiológica. 3.2. Talla baja de causa no endocrina. Criterios diagnósticos. Manejo clínico terapéutico. 3.3. Enanismo hipofisario. Disfunción neurosecretoria de GH. Criterios clínicos y diagnósticos. Tratamiento. 3.4. Talla alta: etiología, diagnóstico y tratamiento.

4. SUPRARRENAL 4.1. Hipercortisolismo. Clasificación. Síndrome y enfermedad de Cushing. Criterios clínicos, Diagnóstico, Pruebas de laboratorio y Tratamiento. 4.2. Hiperaldosteronismo, clasificación, criterios diagnósticos. Manejo clínico y terapéutico. 4.3. Hiperplasia Suprarrenal Congénita. Clasificación. Criterios diagnósticos. Manejo clínico y terapéutico. 4.4. Insuficiencia Adrenal Crónica. Clasificaciñón. Etiopatogenia. Criterios clínicos de insuficiencia primaria y secundaria. Diagnóstico y tratamiento. 4.5. Feocromocitoma. Fisiopatología. Criterios clínicos. Diagnóstico y tratamiento.

5. GONADAS. 5.1. Trastornos de la diferenciación sexual Disgenesia gonadal. Fisiopatología. Diagnóstico de genitales ambiguos 5.2. Pseudohermafroditismo masculino y femenino. Hermafrodita verdadero. Diagnóstico y conducto terapéutica. 5.3. Retraso puberal masculino y femenino. Clasificación clínica. Manejo clínico y terapéutico. 5.4. Pubertad precoz verdadera. Pseudopubertad precoz. Masculina y femenina. Diagnóstico y tratamiento.

6. GONADA FEMENINA 6.1. Amenorrea. Otras alteraciones del ciclo menstrual. Clasificación. Diagnóstico y manejo terapéutico. 6.2. Hemorragia uterina disfuncional y fase luteal inadecuada. Criterios diagnósticos, manejo clínico y terapéutico. 6.3. Hirsutismo y virilización. Tumores virilizantes. Criterios diagnósticos, Manejo clínico y terapéutico. 6.4. Síndrome de ovarios poliquísticos. Fisiopatología, criterios diagnósticos, manejo clínico y terapéutico. 6.5. Menopausia y climaterio. Manifestaciones clínicas, criterios diagnósticos, manejo terapéutico.

7. GONADA MASCULINA 7.1. Hipogonadismo masculino. Clasificación. Criterios diagnósticos. Manejo clínico y terapéutico. 7.2. Testículo anormalmente descendido. Varicocele. Criterios clínicos. Evaluación diagnóstica. Tratamiento médico y quirúrgico. 7.3. Andropausia. Manifestaciones clínicas. Criterios diagnósticos. Tratamiento.
7.4. Ginecomastia. Criterios diagnósticos. Manejo clínico terapéutico.

8. ABORDAJE DE LA PAREJA INFÉRTIL.
Manejo diagnóstico. Pruebas diagnósticas. Evaluación moco cervical. Test post-coital. Técnicas de inseminación: Inseminación homologa, fertilización in vitro.

9. MAMA 9.1. Enfermedad fibroquística de la mama. Cáncer de mamas. Criterios diagnóstico. Manejo clínico y terapéutico.

10.- NEOPLASIAS ENDOCRINAS MULTIPLES Clasificación. Criterios diagnósticos. Evolución clínica. Tratamiento.

11. SINDROME DE POLIENDROCRINOPATIAS AUTOINMUNES. Clasificación. Criterios diagnósticos. Evolución clínica. Tratamiento.

BIBLIOGRAFIA

1.- De Groot L et al, editors. Endocrinology 4th ed., Philadelphia: WB Saunders;2001.
2.- Larsen P, editor. Williams textbook of Endocrinology. 10 th ed. Philadelphia: WB Saunders;2001.
3.- Endocrinology and Metabolism. Third Edition. Felig – Baxter . Forman, Mc-Graw Hill, 2000.
4.- Endocrinología Básica. Greenspan Mc-Graw Hill, 2000.
5.- Endocrine Web-textbook, http://www.endotext.org/
6.- Pombo editor. Tratado de endocrinología pediátrica. 3th ed. Mc-Graw Hill, 2002
7.- Moreno Uzcátegui Adolfo. Hormonas del hipotálamo y de la hipófisis anterior. Sinopsis endocrino-genética. Editorial venezolana CA. 2002
8.- Nieschlag S. Editor. Testosterone action deficiency substitution. 2Th ed. Springer-Verlag Berlin 1998.
9.- Nieschag editor. Andrology male reproductive health and dysfunction 2th edition Springer-Verlag Berlin 2001
10.- Endocrinología de la Reproducción. Yen Jaffe . Mc-Graw Hill, 2000
11.- Manual de laboratorio de la OMS para el examen del semen humano y de la interacción entre el semen y el moco cervical. Editorial medica Panamericana. 4th ed. 2001

REVISIONES BIBLIOGRAFICAS. ASIGNATURA TEÓRICA.

Código: 14-4
Créditos: 2
Responsables: Personal de planta de la Unidad de Endocrinología.
-Dra. Lilia Uzcátegui
-Dr. Roald Gómez
-Dra. Yajaira Zerpa
-Dra. Mariela Paoli
OBJETIVOS:
Incentivar en el estudiante de postgrado la necesidad de actualizarse en los principales temas de la endocrinología.
Desarrollar capacidad de síntesis y mejorar la presentación oral.
Practicar el inglés técnico.
Aprender y analizar los diferentes métodos estadísticos.

METODOLOGÍA:
Los estudiantes de postgrado presentarán en forma sucesiva un artículo de revisión en su primer año de formación y un artículo de revisión u original en su segundo y tercer año de formación. Esto será aproximadamente 4 presentaciones/alumno/año.
HORARIO: Martes 7 a 8 am durante los 3 años de postgrado
DURACIÓN: 48 semanas, 48 horas (l hora/semana) cada año de estudio.

EVALUACIÓN:
Se realizará una evaluación continua considerando capacidad de síntesis, facilidad de expresión, dominio del inglés técnico, conocimiento del tema seleccionado y análisis crítico de la literatura médica del estudiante que equivale al 100 % de la nota final.

CASOS CLÍNICOS. ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA

Código: 15-4
Créditos: 2
Responsables: Personal de planta de la Unidad de Endocrinología.
-Dra. Lilia Uzcátegui
-Dr. Roald Gómez
-Dra. Yajaira Zerpa
-Dra. Mariela Paoli
OBJETIVOS:
Desarrollarla capacidad de realizar un diagnóstico sindromático aplicando los conocimientos de la semiología endocrina.
Discutir los diagnósticos diferenciales de las patología endocrinas.
Discernir los métodos diagnósticos y pruebas de laboratorios necesarias para realizar y completar el diagnóstico clínico.
Discutir las medidas terapéuticas a aplicar en las diferentes patologías endocrinas.

METODOLOGÍA:
Los estudiantes del primer año del postgrado presentarán para su discusión los casos de primera consulta atendidos durante la semana. Los estudiantes de segundo y tercer año, presentarán los casos problema de interconsultas, de consultas sucesivas, de cuidados intemedios y del área de emergencia.

HORARIO: Martes de 10 a 12 am durante los 3 años de postgrado
DURACIÓN: 46 semanas, 92 horas (2 hora/semana) cada año de estudio.

EVALUACIÓN:
Se realizará una evaluación continua considerando la destreza en la elaboración de la historia clínica, la aplicación de los conocimiento semiológicos endocrinos, la capacidad de realizar un diagnóstico clínico sindromáticos, la adecuada solicitud de pruebas diagnósticas y la aplicación del tratamiento y seguimiento apropiados al caso.

NUTRICION Y DIETÉTICA. ASIGNATURA TEÓRICA

Código: 13
Créditos: 1
Responsables: Personal de planta de la Unidad de Endocrinología.
Lic. Yolanda Mora
Lic Román Arias

OBJETIVOS:
Introducir al estudiante de postgrado en el área de nutrición y dietética.
Utilizar la nutrición como un procedimiento terapéutico.
Adecuar el régimen nutricional a las necesidades de cada paciente.

METODOLOGÍA:

Preparación de seminarios de cada tema y presentación en video beam u opacos por parte de los estudiantes, bajo supervisión del profesor asignado.

HORARIO: Jueves de 11 a 12 m
DURACIÓN: 14 semanas, 14 horas
EVALUACIÓN:
Se realizará evaluación continua que corresponderá al 60% de la calificación definitiva de la asignatura y un examen final escrito que aportará el 40% restante.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

1. EVALUACION NUTRICIONAL:
1.1. Concepto Parámetros Antropométricos. Niños y Adultos
1.2. Parámetros Bioquímicos. Parámetros Clínicos
-Específicos por grupo etario y estudio fisiológico
-Energía: Kcal. Kjoul. Energía Bruta. E. digerible.
E. metabolizante.

2.TERMINOLOGÍA BASICA:

2.1. Alimento: Concepto. Hábitos. Significado, Alimentos Naturales
2.2. Nutrientes: Concepto. Sinergismo. Antagonismo. Clasificación.
2.3. Grupos Básicos: Objetivos de Clasificación. Alimentación Balanceada

3.REQUERIMIENTOS:

3.1. Concepto. Fórmula Dietética Simple. Niños y Adultos
3.2. Dieta. Menú
3.3. Cálculos: Método Factorial. Harris Benedic. OMS, 1985.

4. DIETOTERAPIA:

4.1. Diabetes Mellitus: Dieta de Mantenimiento. Nefropatía.
4.2. Obesidad
4.3. Hiperlipidemias
4.4. Desnutrición

BIBLIOGRAFÍA:

1.- García-Camba, E. avances en trastornos de la conducta alimentaria. Anorexia nerviosa, bulimia nerviosa, obesidad. 2002.
2.- Rubio, M.A. manual de alimentación y nutrición en el anciano. 2002.
3.- Cao, Mª J. nutrición y dietética. 2003.
4.- Salas-Salvadó, J., Bonada, A., Saló, M. E., Trallero, R. nutrición y dietética clínica. 2002.
5.- Serra-Aranceta, Aranceta Bartrina, J. obesidad infantil y juvenil. Vol. 2. 2002.
6.- Thoulon-Page, Ch. cuadernos de dietética. Nº 1: Nutrientes, alimentos y tecnología alimentarias. 1999.
7.- Thoulon-Page, Ch. cuadernos de dietética. Nº 2: Alimentación cotidiana de las personas sanas. 1996.
8.- Martínez, A. fundamentos teórico-prácticos de nutrición y dietética Editorial: McGraw- Hill / Interamericana España. 1998.
9.- Dolores Ruiz López Nutrición clínica: implicaciones del estrés oxidativo y de los alimentos funcionales Ed. McGraw-Hill

ROTACIÓN ENDOCRINOLOGÍA PEDIÁTRICA. TEÓRICO-PRÁCTICA.

Código: 17
Créditos: 4
Responsables: Unidad de Endocrinología:
-Dra. Mariela Paoli de Valeri
-Dr. Roald Gómez
-Dra. Yajaira Zerpa

Descripción:
La rotación por el área de Endocrinología Pediátrica comprende una actividad práctica que consiste en la participación del estudiante de postgrado en la consulta externa de niños y adolescentes que presentan patología endocrina, la cual es llevada a cabo por especialistas de la unidad, y una actividad teórica que consiste en la preparación y presentación de tres casos clínicos del área en particular.

Objetivos:
1.-Al culminar la rotación, se espera que los estudiantes de postgrado estén en capacidad de hacer un interrogatorio y examen físico apropiados, una indicación e interpretación precisa de los exámenes paraclínicos necesarios para realizar un diagnóstico adecuado, y finalmente aplicar un tratamiento efectivo, así como hacer un seguimiento estricto del paciente, niño o adolescente, que acuda a consulta con patología del área endocrina.
2.-Se espera que el estudiante sea capaz de poner en práctica los conocimientos teóricos adquiridos en las asignaturas Endocrinología I, Endocrinología II y Endocrinología III del Programa de Postgrado.
3.-Se espera sensibilizar y estimular al estudiante hacia la adquisición de mayores conocimientos en el área, así como hacia la necesidad de llevar a cabo programas educativos en la población con la finalidad de realizar prevención de enfermedades desde la edad infantil.

Duración: 6 semanas

Horario:
Consulta Externa: Lunes a Viernes: 8 a 12 am. (20 hs/semana)
Presentación de Casos Clínicos: Viernes 11 am. (3 hs/rotación)

Evaluación:
Se llevará a cabo una evaluación continua mediante interrogatorios y comentarios en la consulta, la cual proporcionará el 60% de la calificación. La preparación y presentación de los casos clínicos, incluyendo el análisis crítico y el apoyo bibliográfico, proporcionará el otro 40% de la calificación.

Selección de los Casos Clínicos:
Serán escogidos por el estudiante, de acuerdo a las patologías que considere que debe afianzar, sin embargo, se tratará de dar cobertura a aquellos casos de presentación frecuente, así como aquellos de difícil diagnóstico o tratamiento. A manera de guía, se da a continuación una lista de posibles casos clínicos a escoger; Niños o adolescentes con:

-DIABETES MELLITUS Y OTRAS ENFERMEDADES METABÓLICAS:
-Diabetes Mellitus tipo 1 o 2 .Complicaciones de la Diabetes.
-Hijo de Madre Diabética
-Obesidad. Resistencia Insulínica. Hiperinsulinismo
-Glucogenosis Hepática
-Dislipidemia

-PATOLOGÍA DEL HIPOTÁLAMO-HIPÓFISIS:
-Diabetes Insípida
-Hipopituitarismo
-Tumores de área sellar y parasellar

-ALTERACIONES DEL CRECIMIENTO:
-Déficit de Hormona de Crecimiento
-Talla Baja Familiar
-Talla Baja Constitucional
-Talla Alta

-PATOLOGÍAS DE LA TIROIDES:
-Bocio Difuso y Nodular
-Tiroiditis
-Hipotiroidismo Congénito o Adquirido
-Hipertiroidismo
-Carcinoma de Tiroides

-ENFERMEDADES SUPRARRENALES:
-Hipercortisolismo
-Insuficiencia Adrenal
-Hiperplasia Suprarrenal Congénita
-Tumores Adrenales

-TRASTORNOS DE LA DIFERENCIÓN SEXUAL Y DE LA PUBERTAD:
-Genitales Ambiguos
-Trastornos del Descenso Testicular
-Retraso Puberal. Amenorrea . Formas Incompletas de Pubertad
-Pubertad Precoz Central y Periférica

-ALTERACIONES EN EL METABOLISMO DEL CALCIO Y ENFERMEDADES PARATIROIDEAS:
-Trastornos del Calcio y Fósforo
-Osteoporosis y Relacionadas
-Hiper e Hipoparatiroidismo

BIBLIOGRAFÍA:

1.- De Groot L et al, editors. Endocrinology 4th ed., Philadelphia: WB Saunders;2001.
2.- Larsen P, editor. Williams textbook of Endocrinology. 10 th ed. Philadelphia: WB Saunders;2001.
3.- Endocrinology and Metabolism. Third Edition. Felig – Baxter . Forman, Mc-Graw Hill, 2000.
4.- Endocrine Web-textbook, http://www.endotext.org/
5.- Pombo editor. Tratado de endocrinología pediátrica. 3th ed. Mc-Graw Hill, 2002
6.- Serra-Aranceta, Aranceta Bartrina, J. obesidad infantil y juvenil. Vol. 2. 2002.
7.- Tratado de endocrinología pediátrica y de la adolescencia . Argente J, Carrascosa A, Gracia R y Rodríguez F. (eds) Edimsa, Madrid, España. 867-891, 2000.
8.- Atlas de Endocrinología Pediátrica – SEEP www.seep.es/privado/atlas/ – 7k
9.- Dennis M. Styne Pediatric Endocrinology Lippincott Williams & Wilkins 2003
10.- M.B. Ranke Diagnostics of Endocrine Function in Children and Adolescents Editorial: Karger 2003

ROTACIÓN MEDICINA NUCLEAR. TEÓRICO-PRÁCTICA.

Código: 18
Créditos: 4
Responsables: Personal de planta del Instituto de Medicina Nuclear
-Dr. Nicolás Crespo
-Dr. Rafael Salinas

Descripción:
La medicina nuclear es una especialidad médica reconocida e implantada prácticamente en todo el mundo. Su principio básico ha sido el uso de moléculas marcadas con un radionucleido, para la realización de estudios diagnósticos y terapéuticos. En el área de la endocrinología de los últimos tiempos, la medicina nuclear cumple un papel importante en el manejo diagnóstico y terapéutico.

Objetivos:
Dar a conocer al estudiante de postgrado los conocimientos básicos de la medicina nuclear.
Introducir al estudiante en la utilidad diagnóstico – terapéutica de la medicina nuclear.
Aplicar los conocimientos aprendidos en el área clínico asistencial.

Duración: 6 semanas

Horario: 8:00 a 12:00 am de lunes a viernes

Evaluación:
Se llevará a cabo una evaluación continua mediante interrogatorios y comentarios en la consulta, la cual proporcionará el 60% de la calificación. La preparación y presentación de seminarios, y fichas bibliográficas, incluyendo el análisis crítico y el apoyo bibliográfico, proporcionará el otro 40% de la calificación.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

1ra. SEMANA:
Consulta y exploración
Principios básicos de la Medicina Nuclear
Aspectos técnicos de exploración de función tiroidea
Diagnóstico gammagráfico tiroideo

2da. SEMANA:
Consulta y exploración
Aspectos técnicos exploración gammagráfica tiroidea
Interpretación Exploración tiroidea funcional y gammagráfica
Redacción informe exploración tiroidea
Diagnóstico gammagráfico tiroideo

3ra. SEMANA:
Consulta y exploración
Densitometría ósea
Exploración gammagráfica paratiroidea
Revisión bibliográfica
Discusión casos clínicos

4ta. SEMANA:
Consulta y exploración
Densitometría ósea
Exploración gammagráfica adrenal
Revisión bibliográfica
Discusión casos clínicos

5ta. SEMANA:
Consulta y exploración
Exploración gammagráfica con análogos de somatostatina
Revisión bibliográfica
Discusión casos clínicos
Seminarios dirigidos

6ta. SEMANA:
Consulta y exploración
Otras aplicaciones de la Medicina Nuclear
Seminarios dirigidos
Evaluación final

BIBLIOGRAFÍA

1. JA. Serena Puig, LM Campos Villarino. Procedimientos en Medicina Nuclear Clínica. 2000, Pontevedra. ISBN: 84-699-4012-0
2. J. Ortiz y P. Gonzalez. Medicina Nuclear Clínica. Eurobook, Madrid.1995
3. J.L. Pérez, J.P. Labanda, I. Secades,J.L. Martínez-Aedo y A. Sánchez. Medicina Nuclear Clínica. Marban, Madrid.1994.
4. Richard Carlton, Arlene McKenna Adler. Principles of Radiographic Imaging: An Art and a Science (3rd edition) 2000.
5. Ferd A. Mettler, Milton J. Guiberteau. Essentials of Nuclear Medicine Imaging. 4th edition. W B Saunders Co.1997.
6. Marc Coel Jimmy Leung. Atlas of Nuclear Medicine. W B Saunders. 1996.

TERCER AÑO
SEMESTRE A

TERAPEUTICA

Código: 09
Créditos: 2
Responsables: Personal de planta de la Unidad de Endocrinología.
-Dra. Lilia Uzcátegui
-Dr. Roald Gómez
-Dra. Yajaira Zerpa
-Dra. Mariela Paoli

OBJETIVOS:
Al término de la asignatura el estudiante debe estar en capacidad de conocer la farmacodinamia, la farmacocinética, la biodisponibilidad, el mecanismo de acción, las indicaciones, la posología, las interacciones medicamentosas, las contraindicaciones y los posibles efectos colaterales de todos los medicamentos que se utilizan en el tratamiento de las enfermedades endocrino-metabólicas.

METODOLOGÍA:
Preparación de seminarios de cada tema y presentación en video beam u opacos por parte de los estudiantes, bajo supervisión del profesor asignado.

HORARIO: Lunes y Jueves de 7 a 8 am

DURACIÓN: 14 semanas, 27 horas

EVALUACIÓN:
Se realizará evaluación continua que corresponderá al 60% de la calificación definitiva de la asignatura y un examen final escrito que aportará el 40% restante.

CONTENIDO PROGRAMATICO:

1.GENERALIDADES
1.1.Absorción, metabolismo, distribución y eliminación de los fármacos. Importancia de la farmacocinética.

2.PANCREAS
2.1.Insulina y análogos de insulina
2.2.Hipoglicemiantes orales: Sulfonilureas, biguanidas, tiazolidindionas
2.3.Somatostatina y análogos; Glucagon; Diazóxido; Otras.

3.HIPERLIPOPROTEINEMIAS
3.1.Fármacos hipolipemiantes

4.OBESIDAD
4.1.Terapia farmacológica: Orlistat, anorexígenos y agonistas B

5.TIROIDES:
5.1.Hormona tiroidea y fármacos antitiroideos
6.PARATIROIDES:
6.1.Calcio, fósforo, magnesio y Vitamina D
6.3.Inhibidores de la resorción ósea: Parathormona, Calcitonina, Bifosfonato y
Fluoruros.

7.HIPOTALAMO-HIPOFISIS:
7.1.Hormona antidiurética y otros fármacos útiles en diabetes insípida.
7.2.Hormona de crecimiento y otros fármacos útiles en talla baja.
7.3.Análogos de la Dopamina. Tratamiento
7.4.Somatostatina y otros neurotransmisores

8.SUPRARRENALES:
8.1.Glucocorticoides: estrategias terapéuticas
8.2.Mineralocorticoides. Inhibidores de la esteroidogénesis o adrenalíticos

9.GONADAS:
9.1. Terapia de Reemplazo. Hormonas.
9.2. Anticonceptivos orales.
9.3. Progesterona y progestágenos.
9.4.Terapia androgénica y fármacos antiandrogénicos
9.5.Inductores de la ovulación. Análagos de GnRH

10.MISCELANEOS:
10.1.Antihipertensivos
10.2.Antibióticos
10.3.Antiinflamatorios no esteroideos

BIBLIOGRAFÍA:

1.- De Groot L et al, editors. Endocrinology 4th ed., Philadelphia: WB Saunders;2001.
2.- Larsen P, editor. Williams textbook of Endocrinology. 10 th ed. Philadelphia: WB Saunders;2001.
3.- Endocrinology and Metabolism. Third Edition. Felig – Baxter . Forman, Mc-Graw Hill, 2000.
4.- Endocrine Web-textbook, http://www.endotext.org/
5.- Pombo editor. Tratado de endocrinología pediátrica. 3th ed. Mc-Graw Hill, 2002
6.- Nieschlag S. Editor. Testosterone action deficiency substitution. 2Th ed. Springer-Verlag Berlin 1998.
7.- Nieschag editor. Andrology male reproductive health and dysfunction 2th edition Springer-Verlag Berlin 2001
8.- Endocrinología de la Reproducción. Yen Jaffe . Mc-Graw Hill, 2000
9.- Joel Griffith Hardman, Lee E. Limbird, Alfred G. GilmanGoodman & Gilman’s The Pharmacological Basis of Therapeutics. 10th ed. Mc-Graw Hill, 2001
10.- Guía spilva de las especialidades farmacéuticas. XXVIIIa ed. 2004/2005
11.- Anthony J. Trevor, Bertram G. Katzung, Susan B. Masters Katzung’s Pharmacology: Examination and Board Review. 6th ed. Mc-Graw Hill, 2002.

REVISIONES BIBLIOGRAFICAS. ASIGNATURA TEÓRICA.

Código: 14-5
Créditos: 1
Responsables: Personal de planta de la Unidad de Endocrinología.
-Dra. Lilia Uzcátegui
-Dr. Roald Gómez
-Dra. Yajaira Zerpa
-Dra. Mariela Paoli
OBJETIVOS:
Incentivar en el estudiante de postgrado la necesidad de actualizarse en los principales temas de la endocrinología.
Desarrollar capacidad de síntesis y mejorar la presentación oral.
Practicar el inglés técnico.
Aprender y analizar los diferentes métodos estadísticos.

METODOLOGÍA:
Los estudiantes de postgrado presentarán en forma sucesiva un artículo de revisión en su primer año de formación y un artículo de revisión u original en su segundo y tercer año de formación. Esto será aproximadamente 4 presentaciones/alumno/año.
HORARIO: Martes 7 a 8 am durante los 3 años de postgrado
DURACIÓN: 48 semanas, 48 horas (l hora/semana) cada año de estudio.

EVALUACIÓN:
Se realizará una evaluación continua considerando capacidad de síntesis, facilidad de expresión, dominio del inglés técnico, conocimiento del tema seleccionado y análisis crítico de la literatura médica del estudiante que equivale al 100 % de la nota final.

CASOS CLÍNICOS. ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA

Código: 15-5
Créditos: 2
Responsables: Personal de planta de la Unidad de Endocrinología.
-Dra. Lilia Uzcátegui
-Dr. Roald Gómez
-Dra. Yajaira Zerpa
-Dra. Mariela Paoli
OBJETIVOS:
Desarrollarla capacidad de realizar un diagnóstico sindromático aplicando los conocimientos de la semiología endocrina.
Discutir los diagnósticos diferenciales de las patología endocrinas.
Discernir los métodos diagnósticos y pruebas de laboratorios necesarias para realizar y completar el diagnóstico clínico.
Discutir las medidas terapéuticas a aplicar en las diferentes patologías endocrinas.

METODOLOGÍA:
Los estudiantes del primer año del postgrado presentarán para su discusión los casos de primera consulta atendidos durante la semana. Los estudiantes de segundo y tercer año, presentarán los casos problema de interconsultas, de consultas sucesivas, de cuidados intemedios y del área de emergencia.
HORARIO: Martes de 10 a 12 am durante los 3 años de postgrado
DURACIÓN: 46 semanas, 92 horas (2 hora/semana) cada año de estudio.

EVALUACIÓN:
Se realizará una evaluación continua considerando la destreza en la elaboración de la historia clínica, la aplicación de los conocimiento semiológicos endocrinos, la capacidad de realizar un diagnóstico clínico sindromáticos, la adecuada solicitud de pruebas diagnósticas y la aplicación del tratamiento y seguimiento apropiados al caso.

ROTACIÓN LABORATORIO DE HORMONAS. TEÓRICO-PRÁCTICA

Código: 20
Créditos:4
Responsables: Lic. Lennin Valeri
Dr.Humberto Nucete

Descripción: El estudiante tendrá la posibilidad de familiarizarse con las diferentes técnicas para la realización de determinación hormonal, así como la posibilidad de realizar pruebas de estimulación hormonal, aplicando los conocimientos de la fisiopatología endocrina y la bioquímica.

Objetivos:
Introducir al estudiante de postgrado en el manejo de los procedimientos de laboratorio de hormonas.
Conocer los principios físico y químicos básicos del laboratorio de hormonas.
Conocer los diferentes métodos físico-químicos aplicados en el laboratorio.
Aplicar el conocimiento en el área del laboratorio.
Analizar los resultados obtenidos por los métodos aplicados en el laboratorio.

Duración: 6 semanas

Horario: 8:00 a 12: 00 am de lunes a viernes

Evaluación: Se llevará a cabo una evaluación continua mediante interrogatorios y la destreza en el manejo de las técnicas de laboratorios y realización de pruebas de estimulación hormonal, la cual proporcionará el 100% de la calificación

CONTENIDO PROGRAMÁTICO:

PRIMERA PARTE
Técnicas de laboratorio
1. Colorimetría. Espectrofotometría. Nociones sobre Nefelometría.
2. Análisis por competencia: Radioinmunoanálisis (RIA), Enzimoinmunoanálisis, Quimiluminiscencia.
3. Cromatografía. Electroforesis.
4. Nociones sobre Ultracentrifugación.
5. Nociones sobre química “seca”. Tiras reactivas.

SEGUNDA PARTE
Exploración funcional endocrina.
1. Hipotálamo-Hipófisis
2. Suprarrenales, corteza y médula.
3. Tiroides
4. Gónadas
5. Páncreas endocrino
6. Paratiroides.
METODOLOGÍA
La enseñanza es completamente tutorial, basada en discusiones que se realizan durante la pasantía, en las mañanas de los días lunes, martes, jueves y viernes en el ambiente del laboratorio.

BIBLIOGRAFÍA

1.-J. Ortiz y P. Gonzalez. Medicina Nuclear Clínica. Eurobook, Madrid.1995
2.- J.L. Pérez, J.P. Labanda, I. Secades,J.L. Martínez-Aedo y A. Sánchez. Medicina Nuclear Clínica. Marban, Madrid.1994.
3.- An introduction to radioimmunoassay and related techniques. Fifth Revised Edition
Edited by T. Chard. 1995
4.- Clinical Application of Radioimmunoassay by Ferenc A. Laszlo, Tamas Janaky
5.- Introduction to radioimmunoassay methods by Ludwig Raith
6.- Aguado Gredilla, F. Radioanálisis: fundamentos y clases. Rev.Diag. Biol., 38: 158-162. 1989,
7.- Peña Martínez,J. Inmunología ed. Pirámide, 1988.
8.- De Groot L et al, editors. Endocrinology 4th ed., Philadelphia: WB Saunders; 2001.
9.- Larsen P, editor. Williams textbook of Endocrinology. 10 th ed. Philadelphia: WB Saunders; 2001.
10.- Endocrinology and Metabolism. Third Edition. Felig – Baxter . Forman, Mc-Graw Hill, 2000.

ROTACIÓN ANDROLOGÍA. TEÓRICO-PRÁCTICA

Código: 21
Créditos:4
Responsables: Dr. Roald E. Gómez Pérez
Dr. Jesús A. Osuna Cevallos
Lic. Ibis Cruz

Introducción:
La andrología ha sido definida como una rama de la ciencia y de la medicina que estudia la función reproductiva del varón, tanto en los aspectos relacionados con la fisiología de su sistema endocrino-reproductor, como de sus diferentes patologías. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la andrología se ocupa de la salud reproductiva del varón, siendo sus áreas fundamentales la infertilidad, el hipogonadismo, la disfunción sexual, la contracepción masculina y las alteraciones endocrinas del envejecimiento. Pero además, es necesario tener en cuenta que los problemas relacionados con el desarrollo del sistema endocrino-reproductor del varón, guardan estrecha relación con las patologías que pueden ocurrir durante el desarrollo embrionario, con las consecuencias que de ellas se derivan, las cuales se pueden poner en evidencia en el varón recién nacido o en otros momentos de su vida. Por lo tanto esta área de la medicina de la reproducción, tiene vínculos importantes e indispensables con otras especialidades, además de la endocrinología, tales como la genética, la pediatría, la urología, la ginecología y la psiquiatría, para mencionar algunas de ellas.

Objetivos:
El objetivo fundamental de este curso es complementar la formación de estudiantes de postgrado de diferentes especialidades vinculadas con la medicina de la reproducción, y a la vez buscar el necesario acercamiento con los profesionales que participan en el estudio del hombre con patologías del sistema endocrino-reproductor, para una mejor orientación y solución de los problemas relacionados con su salud reproductiva.
Duración: 6 semanas
Horario: Consulta Externa: Lunes y Miércoles: 8 a 12 am. (10 hs/semana)
Laboratorio de andrología: Martes Jueves 8:00 a 12:00 am. (5hs/semana)
Evaluación: Se llevará a cabo una evaluación continua mediante interrogatorios y comentarios en la consulta, la cual proporcionará el 60% de la calificación. La preparación y presentación de los casos clínicos, incluyendo el análisis crítico y el apoyo bibliográfico, proporcionará el otro 40% de la calificación
CONTENIDO PROGRAMÁTICO:
1. Diferenciación sexual del varón.
Objetivos:
Al finalizar el tema los participantes estarán en la capacidad de conocer:
1. Los genes involucrados en la diferenciación sexual del varón.
2. Los eventos morfológicos, bioquímicos y funcionales de la diferenciación del testículo.
3. Genes relacionados con la diferenciación sexual.
4. Diferenciación de la gónada primitiva.
5. Diferenciación y organización del testículo.
6. Diferenciación bioquímica y enzimática del testículo.

2. Endocrinología fetal.

Objetivos:
Al finalizar el tema los participantes estarán en la capacidad de conocer: Las hormonas secretadas durante la vida fetal. Efectos de las hormonas sexuales durante la vida fetal.

a. Hormonas sintetizadas durante la vida fetal del varón.
b. Ritmo de secreción de hormonas sexuales durante la vida fetal.
c. Formación de los genitales masculinos.

3. La célula de Leydig.
Objetivos:
Al finalizar el tema los participantes estarán en la capacidad de conocer:
Las características citológicas y funcionales de las células de Leydig.
La vía de síntesis de las hormonas esteroideas y su control endocrinológico.
Características citológicas de la células de Leydig.
Funciones de las células de Leydig.
Esteroidogénesis.
Control endocrino de la esteroidogénesis.
4. Receptor androgénico.
Objetivos:
Al finalizar el tema los participantes estarán en la capacidad de conocer:
Las características morfo-funcionales del receptor de andrógenos.
Las patologías relacionadas con los defectos del receptor de andrógenos.
Aspectos moleculares del receptor androgénico.
Distribución testicular del receptor androgénico.
Acciones del receptor androgénico.
Patologías relacionadas con la alteración del receptor de andrógenos.

5. La célula de sertoli.
Objetivos:
Al finalizar el tema los participantes estarán en la capacidad de conocer:
Las características morfo-funcionales de las células de sertoli.
Las características morfo-funcionales de la barrera hemato-testicular.
Desarrollo de la espermatogénesis.
Características histológicas de la célula de Sertoli.
Funciones de las células de Sertoli.
Regulación de la espermatogénesis.
La barrera hemato-testicular.

6. Regulación local de la función testicular.
Objetivos:
Al finalizar el tema los participantes estarán en la capacidad de conocer:
Las diferentes hormonas y sustancias secretadas en el testículo.
Las acciones autocrinas y paracrinas de las hormonas y otras sustancias secretadas en las celulas del testículo.
Secreción de hormonas a nivel testicular.
Testosterona
Inhibina B
Factores de crecimiento.
Citoquinas y otras sustancias.
Regulación autocrina y paracrina de factores testiculares.

7. Biopsia testicular.
Objetivos:
Al finalizar el tema los participantes estarán en la capacidad de conocer:
La utilidad de la biopsia testicular en patología no tumoral.
La interpretación de la biopsia testicular en un varón infértil.
Biopsia testicular en patología no tumoral.
Utilidad de la biopsia testicular.
Interpretación de la biopsia testicular en la infertilidad
8. Infertilidad en el varón.
Objetivos:
Al finalizar el tema los participantes estarán en la capacidad de conocer:
Las diferentes causas de la infertilidad en el varón.
Como diagnosticar y tratar a un hombre infértil.
Etiopatogenia de la infertilidad en el varón.
Diagnóstico de la infertilidad en el varón.
Tratamiento de la infertilidad en el varón.

9. El varicocele.
Objetivos:
Al finalizar el tema los participantes estarán en la capacidad de conocer:
La etiología y clasificación del varicocele.
La relación del varicocele e infertilidad
Tratamiento actual del varicocele.
Etiopatogenia del varicocele.
Clasificación.
Varicocele como causa de infertilidad.
Tratamiento.

10. Alteraciones primarias del testículo.
Objetivos:
Al finalizar el tema los participantes estarán en la capacidad de conocer:
Las patologías y condiciones ambientales relacionadas con alteraciones del contaje espermático.
Posibles tratamientos para mejorar la concentración espermática.
Oligozoospermia
Azoospermia.
Etiopatogenia.
Tratamiento.

11. Obesidad, hiperinsulinismo e infertilidad.
Objetivos:
Al finalizar el tema los participantes estarán en la capacidad de conocer:

La obesidad como factor predisponente de infertilidad masculina.
Alteraciones del eje gonadal ocasionadas por la obesidad.
La relación entre ala acción de la insulina y la acción de los andrógenos.
La obesidad como causa de infertilidad.
Alteraciones del eje gonadal por la obesidad.
Resistencia insulínica y acción androgénica.

12. Hipogonadismo.
Objetivos:
Al finalizar el tema los participantes estarán en la capacidad de conocer:
Las probables causas del hipogonadismo.
Diferenciar entre el hipogonadismo primario y secundario.
Como tratar a un paciente con hipogonadismo masculino.
Etiopatogenia del hipogonadismo.
Clasificación del hipogonadismo.
Hipogonadismo hipogonadotrópico.
Hipogonadismo hipergonadotrópico.
Diagnóstico del hipogonadismo
Tratamiento (sustitutivo y en caso de fertilidad).
Temas de discusión:
1. Delecciones del cromosoma Y.
2. Genitales Ambiguos.
3.Inhibina B.
4.Tecnología de reproducción asistida.
5.Espermograma.
6.Disfunción eréctil.

BIBLIOGRAFIA

1.- De Groot L et al, editors. Endocrinology 4th ed., Philadelphia: WB Saunders;2001.
2.- Larsen P, editor. Williams textbook of Endocrinology. 10 th ed. Philadelphia: WB Saunders;2001.
3.- Endocrinology and Metabolism. Third Edition. Felig – Baxter . Forman, Mc-Graw Hill, 2000.
4.- Endocrinología Básica. Greenspan Mc-Graw Hill, 2000.
5.- Endocrine Web-textbook, http://www.endotext.org/
6.- Testosterone action deficiency substitution. Nieschlag S. Editor. 2Th ed. Springer-Verlag Berlin 1998.
7.- Andrology male reproductive health and dysfunction Nieschag editor. 2th edition Springer-Verlag Berlin 2001
8.- Endocrinología de la Reproducción. Yen Jaffe . Mc-Graw Hill, 2000
9.- Manual de laboratorio de la OMS para el examen del semen humano y de la interacción entre el semen y el moco cervical. Editorial medica Panamericana. 4th ed. 2001
10.- Male reproduction. A multidisciplinary overview. Francisco martínez-García, Javier Regadera editores. Churchill communications Europe España. 1998
11.- Androgens and the aging male. Oddens BJ and Vermeulen A editors. The Parthenon publishing group. New York. 1996

TERCER AÑO
SEMESTRE B

REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA. ASIGNATURA TEÓRICA

Código: 14-6
Créditos: 2
Responsables: Personal de planta de la Unidad de Endocrinología.
-Dra. Lilia Uzcátegui
-Dr. Roald Gómez
-Dra. Yajaira Zerpa
-Dra. Mariela Paoli
OBJETIVOS:
Incentivar en el estudiante de postgrado la necesidad de actualizarse en los principales temas de la endocrinología.
Desarrollar capacidad de síntesis y mejorar la presentación oral.
Practicar el inglés técnico.
Aprender y analizar los diferentes métodos estadísticos.

METODOLOGÍA:
Los estudiantes de postgrado presentarán en forma sucesiva un artículo de revisión en su primer año de formación y un artículo de revisión u original en su segundo y tercer año de formación. Esto será aproximadamente 4 presentaciones/alumno/año.
HORARIO: Martes 7 a 8 am durante los 3 años de postgrado
DURACIÓN: 48 semanas, 48 horas (l hora/semana) cada año de estudio.

EVALUACIÓN:
Se realizará una evaluación continua considerando capacidad de síntesis, facilidad de expresión, dominio del inglés técnico, conocimiento del tema seleccionado y análisis crítico de la literatura médica del estudiante que equivale al 100 % de la nota final.

CASOS CLÍNICOS. ASIGNATURA TEÓRICO-PRÁCTICA

Código: 15-6
Créditos: 2
Responsables: Personal de planta de la Unidad de Endocrinología.
-Dra. Lilia Uzcátegui
-Dr. Roald Gómez
-Dra. Yajaira Zerpa
-Dra. Mariela Paoli
OBJETIVOS:
Desarrollarla capacidad de realizar un diagnóstico sindromático aplicando los conocimientos de la semiología endocrina.
Discutir los diagnósticos diferenciales de las patología endocrinas.
Discernir los métodos diagnósticos y pruebas de laboratorios necesarias para realizar y completar el diagnóstico clínico.
Discutir las medidas terapéuticas a aplicar en las diferentes patologías endocrinas.

METODOLOGÍA:
Los estudiantes del primer año del postgrado presentarán para su discusión los casos de primera consulta atendidos durante la semana. Los estudiantes de segundo y tercer año, presentarán los casos problema de interconsultas, de consultas sucesivas, de cuidados intemedios y del área de emergencia.

HORARIO: Martes de 10 a 12 am durante los 3 años de postgrado
DURACIÓN: 46 semanas, 92 horas (2 hora/semana) cada año de estudio.
EVALUACIÓN:
Se realizará una evaluación continua considerando la destreza en la elaboración de la historia clínica, la aplicación de los conocimiento semiológicos endocrinos, la capacidad de realizar un diagnóstico clínico sindromáticos, la adecuada solicitud de pruebas diagnósticas y la aplicación del tratamiento y seguimiento apropiados al caso.

ROTACIÓN ELECTIVA . TEÓRICO-PRÁCTICA

Código: 22
Créditos:2
Responsables: Centro de referencia a nivel nacional

Introducción:
La finalidad de esta rotación es que el alumno tenga la oportunidad de conocer otros centros a nivel nacional y en la medida de lo posible internacional, donde se desarrolle entrenamientos en un área específica de la endocrinología, de la cual no tiene acceso en nuestra institución. Así se le brindará la oportunidad al estudiante de desarrollarse en un área específica de la endocrinología en la cual este interesado, como la endocrinología pediátrica, la ginecoendocrinología, la andrología, medicina nuclear, la neuroendocrinología, entre otras.
Una vez contactado el centro de referencia y los recursos necesarios, el residente participará en las actividades de dicho centro previo a un programa teórico-practico establecido por dicha institución.

Objetivos:
El objetivo fundamental de este curso es complementar la formación de estudiantes de postgrado en un área específica de la endocrinología, a la cual no tiene acceso en nuestro hospital.
Ampliar los vínculos de nuestra institución con otros centros de referencia a nivel nacional e internacional.
Crear nuevas líneas de investigación a través de interrelaciones con otros institutos.

Duración: 6 semanas

Horario:
Sujeto a el centro donde se realice la actividad.

Evaluación:
Dependerá directamente de el especialista responsable de la pasantía.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO
Sujeto a el centro donde se realice al actividad.

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN III

Código: 12
Créditos:00
Responsables: Personal de Planta de Endocrinología
-Dra. Lilia Uzcátegui
-Dr. Roald Gómez
-Dra. Yajaira Zerpa
-Dra. Mariela Paoli

INTRODUCCIÓN:
La investigación en el área clínica debe tener como principio la aplicación de esta para solventar la necesidad de una comunidad. En virtud de esto, se orienta al estudiante a plantearse un problema y desarrollar una investigación aplicando el método científico. La culminación de este proyecto es la entrega final del manuscrito que equivale al trabajo especial de grado para optar al título universitario de la especialidad.

OBJETIVOS GENERALES:
Introducir al estudiante en el área de la investigación.
Aplicar el método científico para resolver problemas de la comunidad.
Aplicar el diseño experimental en el problema planteado.

METODOLOGÍA:
Aplicar un diseño observacional o experimental de investigación apropiado para la elaboración del trabajo final. Entrega del trabajo especial de grado según las normas generales de postgrado.

DURACIÓN: Segundo semestre de segundo año y tercer año de postgrado.

EVALUACIÓN:
Según el reglamento para la elaboración de trabajo especial de grado, la evaluación del mismo será a través de un jurado calificador, el cual decidirá la aprobación o no del mismo.

CONTENIDO PROGRAMATICO:
TRABAJO ESPECIAL DE GRADO
Una vez terminada la investigación se desarrollara el trabajo final el cual será entregado como trabajo para optar al titulo de especialista en el área de endocrinología. Tiempo de entrega en el segundo semestre del tercer año.

ENTRENAMIENTO EN SERVICIO

Rotación en Consulta
Créditos: 24
Responsables: Responsables: Dra. Lilia Uzcátegui
Dra. Mariela Paoli de Valeri
Dra. Yhajaira Zerpa
Dr. Roald Gómez
.
INTRODUCCIÓN:
La actividad asistencia forma pilar fundamental en los postgrados clínicos, a través de esta pasantía, el alumno tendrá la oportunidad de poner en práctica los conocimientos teóricos aprendidos en las diferentes asignaturas. La actividad asistencia comprenderá el entrenamiento clínico en las diferentes dependencias de la unidad que incluyen el área de consulta externa, hospitalización, emergencia, cuidados intermedios y demás servicios de los diferentes departamentos del hospital.
El alumno de postgrado cumplirá la actividad clínica acorde al año de entrenamiento, los residentes de primer año acudirán al área de consulta externa y hospitalización, además de cumplir con la actividad de guardias de 24 horas. Los residentes de segundo año rotarán por las diferentes dependencias previamente establecidas y cumplirán además actividades en salas de hospitalización y emergencia. Similarmente los residentes de tercer año rotarán por la consulta externa y realizarán guardias a nivel de emergencia y hospitalización.

OBJETIVOS:

El objetivo fundamental de este curso es complementar la formación de los estudiantes de postgrado en el área clínica asistencial.
Aplicar los conocimientos aprendidos en las asignaturas teóricas en el área clínica.
El estudiante estará en la capacidad de detectar, diagnosticar y resolver condiciones clínicas del área en forma apropiada y certera.
Entrenar a los residentes en el manejo del área hospitalaria y de emergencia.

DURACIÓN: 6 semanas

RECURSOS:
Ambientes físicos para consulta ambulatoria (historias de primera, sucesivas e interconsultas) de las diferentes áreas de la especialidad.
Participación en áreas de Emergencia (Guardias Nocturnas), de Cuidados Intermedios, de Cuidados Mínimos y de Larga Estancia.
Pasantías por Instituto de Medicina Nuclear, Consulta de Crecimiento y Desarrollo, Laboratorios de Endocrinología y Andrología y Consulta de Esterilidad en Ginecología.
Otras unidades de apoyo diagnóstico: Departamento de Laboratorio del IAHULA, Instituto de Anatomía Patológica del IAHULA, Departamento de Radiodiagnóstico y Unidad de Inmunología.
Servicio de Biblioteca del IAHULA y de la Facultad de Medicina.
Recursos de financiamiento: Asignación anual del Consejo de Estudios de Postgrado; Asignación del CDCHT de la ULA y del Consejo de Estudios de Postgrado para Proyectos de Investigación.
Horario:
Horario de consulta: de Lunes a viernes de 8:00 am a 12: 00 m
Horario de emergencia: 24 horas a disponibilidad.
Horario de hospitalización: Lunes a Viernes de 8:00 am a 12:00 m

Evaluación:
Continua.

Rotación Piso
Créditos: 24
Responsables: Responsables: Dra. Lilia Uzcátegui
Dra. Mariela Paoli de Valeri
Dra. Yhajaira Zerpa
Dr. Roald Gómez
Guardias
Créditos: 30
Responsables: Responsables: Dra. Lilia Uzcátegui
Dra. Mariela Paoli de Valeri
Dra. Yhajaira Zerpa
Dr. Roald Gómez

ACTIVIDAD DE EXTENSIÓN.
CAMPAMENTO VACACIONAL DE NIÑOS DIABÉTICOS:

Responsables:Dra. Lilia Uzcátegui
Dra. Mariela Paoli de Valeri
Dra. Yhajaira Zerpa
Dr. Roald Gómez

INTRODUCCION
El campamento vacacional para niños diabéticos se realiza como una actividad de extensión de la Unidad de Endocrinología del I.A.H.U.L.A. desde el año 1996 con el objetivo de tener un acercamiento en la vida cotidiana de nuestras pacientes diabéticos tipo 1, y con la finalidad de fomentar la educación diabetológica. Para la realización de esta actividad contamos con el apoyo de la Fundación del Niño del Estado Mérida, Corporación de Salud y donaciones particulares de laboratorios farmacéuticos privados. Dicho evento comprende actividades de tipo educativa y recreativa con duración de una semana. La participación del grupo médico del hospital tanto adjunto como residente del postgrado de endocrinología es fundamental para la realización de esta actividad.

OBJETIVOS
Capacitar al estudiante de postgrado en actividades de medicina preventiva como la educación diabetológica, pilar fundamental en el tratamiento de esta enfermedad.
Capacitar al estudiante en la realización de charlas a la comunidad.
Entrenar al estudiante de postgrado en el manejo de las emergencias agudas de la diabetes.

DURACIÓN:
Una semana

HORARIO:
Guardias de 24 horas a cuerpo presente. Cada día estará un médico adjunto al servicio de endocrinología y dos residentes de postgrado.

PROGRAMACIÓN:

PRIMER DÍA
Salida al campamento.
Asignación de dormitorios y lencería
Normativa a cargo de los recreadores
Bienvenida a cargo de los médicos de la Unidad de endocrinología
Actividad rompehielo (recreadores)
Glicemias capilares y colocación de insulina

SEGUNDO DÍA
Glicemia capilar y colocación de insulina
Actividad recreativa (recreadores)
Actividad educativa (Diabetes: Clasificación, diagnóstico clínico y paraclínico, tiopatogenia. Tratamiento)
Orientación nutricional

TERCER DÍA
Glicemia capilar y colocación de insulina
Actividad deportiva (recreadores)
Actividad educativa (Nutrición en Diabetes. )
Preguntas y respuestas.
Actividad recreativa (recreadores)

CUARTO DÍA
Glicemia capilar y colocación de insulina
Actividad deportiva (recreadores).
Actividad educativa (Insulino terapia. Nutrición en diabetes)
Preguntas y respuestas.
Actividad recreativa (recreadores)

QUINTO DÍA
Glicemia capilar y colocación de insulina
Actividad recreativa (recreadores).
Actividad educativa (Complicaciones agudas y crónicas de la Diabetes)
Preguntas y respuestas.

SEXTO DÍA
Glicemia capilar y colocación de insulina
Misa de Acción de Gracias.
Despedida y salida para Mérida.

HOJA DE EVALUACIÓN CONTINUA
POSTGRADO DE ENDOCRINOLOGIA
EVALUACIÓN PRIMER SEMESTRE AÑO Adjunto responsable:

RESIDENTE RI-A RI-B RI-C RII-A RIII-A RIII-B RIII-C
PUNTUALIDAD
RESPONSABILIDAD
RELACION INTERPERSONALES
EMERGENCIA
HOSPITALIZACION
CONSULTA EXTERNA
CASOS CLINICOS
F-BIBLIOGRAFICA
C. INTRODUCTORIO
BIOQUÍMICA
FISIOLOGÍA ENDOCRINA
ENDOCRINOLOGIA I
ENDOCRINOLOGIA II
FARMACOLOGÍA

Dr. Roald E. Gómez Pérez
Coordinador de Postgrado

REVISTAS UTILIZADAS Y DISPONIBLES EN LA BIBLIOTECA

1.- Metabolism
2.- J Clin endocrinol Metab
3.- Diabetes Care
4.- Ann Intern Med
5.- Atherosclerosis
6.- N Eng J Med
7.- Horm Metab Res,
8.- Am J Med, 1995;98:27S-32S.
9.- Eur J Clin Nutr 1999;53:700-705.
10.- Diabetes, 1983;32:271-274.
11.- Lancet, .
12.- Diabetologia
13 – JAMA
14.- Clin Sci
13.- Journal of Inter Med
14.- Diabetologia
15.- Diabetes Metab Res Rev
16.- Eur J Clin and Metab.
17.- Eur J Endocrin Metab.
18.- Clin NA Endocrin Metab
19.- J Pediatr
20.- Acta Pediatr
21.- Pediatr
22. – Bone
23.- Osteoporosis In.
24.- Investigación Clínica
25.- Journal of Pediatric Endocrinology and Metabolism
24.- Ginecology
25.- Revista Española de Enfermedades Óseas. REEMO

[/learn_more]

[learn_more caption=»Residentes de Endocrinología»]

Seilee Hung Huang
(R3) Mpps 77367

Mary C. Barrios Corzo
(R3) MPPS 74269

Rebeca Silvestre Ramos
(R3) MPPS 90354

Maryory Andreina Araujo Rondón (R2) MPPS 92.273
C M 6.767

Tibisay Edilia Miranda Rodríguez
(R2) MPPS 77.892 C M 7.071

Oriana José Calles Coello
(R2) MPPS 90.962 C M 4.481

Arnaldo José Acosta Garaban
(R2) MPPS 90.962/ C M 4.481

Gustavo Adolfo Hernández Sandoval (R1) MPPS 90509/CM 15367

Mariangel Abbate Leon (R1) MPPS 77909

Luis Alfredo Acosta Nuñez (R1) MPPS 90989

Darwing Anderson Villalta Gómez (R1) MPPS 81767

Ronald Andrés Serrano Uribe (R1) Registro Médico Colombiano: 3351/07

[/learn_more]